13 julio, 2018
Las inversiones extranjeras en la Argentina de Macri
En 2017 el país recuperó el nivel de inversiones extranjeras de 2015 luego de una fuerte caída en 2016, sin embargo no tienen incidencia en la economía real.

En 2017 el país recuperó el nivel de inversiones extranjeras de 2015 luego de una fuerte caída en 2016, sin embargo no tienen incidencia en la economía real.
Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el que se analiza la Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina y el Caribe, Argentina es uno de los pocos países que el año pasado tuvo un repunte alcanzando los 11.517 millones de dólares, contra los 3.260 millones del año anterior.
En términos generales este aumento, en realidad no indica un cambio real respecto de la última década, sino que se ve una continuidad de una caída leve pero constante. Argentina no ha sido el destino predilecto de las inversiones en América Latina, pero actualmente es uno de los que mantiene de forma más estable el ingreso de estas.
Al respecto de este informe, el economista e integrante de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Julio Gambina, dijo que «en la relación inversión-consumo, la proporción de inversión es muy reducida, por lo cual ni siquiera estamos hablando de un nivel importante de IED». «Crece por la reinversión de utilidades”, apuntó. Esto quiere decir que el incremento se explica por prestamos de las empresas extranjeras a sus filiales argentinas, para adquirir tecnologías.
En cambio respecto de las inversiones “nuevas”, es decir, las que están destinadas a expandir la matriz productiva, la CEPAL informa que hubo una caída.
“Esto no contribuye a reactivar la economía, precisamente porque los niveles de IED que se requieren para dinamizar la economía argentina son muy superiores, y los inversores externos están pidiendo a la Argentina que corrija algunas condiciones estructurales», puntualizó Gambina. «Se requieren todavía beneficios muy importantes para las empresas extranjeras, que la situación política no permite por la resistencia del movimiento obrero y popular”, completó.
Pasaron cosas
El enfrentamiento comercial entre EE.UU. y China tiene un efecto perjudicial en la economía mundial, pero particularmente en nuestro país, ya que el segundo socio comercial es el gigante asiático y el tercero la potencia norteamericana.
“Creo que el pensamiento del gobierno es equivocado, están esperando mejorar la economía por la llegada de inversiones, cuando la realidad de la situación mundial no se está orientando a resolver las demandas de Cambiemos, ni del capital nacional”, analizó el entrevistado.
Es por eso que la apuesta final del gobierno recae en su acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya que el paquete de reformas siempre tuvo como objetivo lograr el ingreso las IED.
“Las IED en Argentina, como en todo el mundo lo que buscan son territorios que les ofrezcan la máxima rentabilidad posible. El acuerdo con el FMI tiene que ver con esto, el Fondo aclara que el plan presentado es una propuesta del propio país, el ajuste tiene que ver con generar condiciones para que se avance en unas reformas estructurales para que los inversores tengan más ganancias”, concluyó Gambina.
Leandro Yanson – @leandro_yanson
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.