Géneros

12 julio, 2018

Trabajó seis años como estibador, pero cambió su identidad de género y la despidieron

Una mujer trans de 32 años fue desvinculada de la empresa estibadora Trasmar SRL, que opera en el Puerto de Ushuaia, alegando que no contrababan personal femenino. El hecho viola la ley de Identidad de Género y conforma un acto discriminatorio.

Una mujer trans de 32 años fue desvinculada de la empresa estibadora Trasmar SRL, que opera en el Puerto de Ushuaia, alegando que no contrababan personal femenino. El hecho viola la Ley de Identidad de Género y conforma un acto discriminatorio.

Tal como publicó el diario Página/12 L., proveniente de Perú, llevaba más de seis años trabajando como estibadora de los barcos pesqueros, hasta que en septiembre de 2017, al comienzo de una nueva temporada, la empresa decidió no volver a contratarla.

“Ingresé con mi nombre masculino, hace cinco años que cambié mi personalidad. El cambio fue gradual, no es que de un día para otro aparezco con tacones en el puerto”, señaló la mujer. Posteriormente, cambió su nombre y su documento, pero cuando se presentó en la empresa le dijeron que no tomaban personal femenino.

“Cualquier despido contra una persona trans debe ser entendido como discriminatorio, así lo establece la jurisprudencia”, contó su abogada, Soledad Verón, quien acompaña a su clienta en el reclamo por considerar que se trata de un acto de transodio.

Por caso, la organización Red Diversa Positiva de Tierra del Fuego, se sumó al acompañamiento de la mujer trans: “La estibadora venía realizando su trabajo hacía seis años, habiendo demostrado idoneidad, y su identidad como mujer ya la autopercibía, hecho que tiene protección legal en el artículo 12 de la Ley de Identidad de Género”.

Desde que no volvieron a aceptarla L. fue a todas las dependencias públicas. Formuló una denuncia ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), fue asistida por la Secretaría de la Mujer y la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia. La Dirección de Género de Tierra del Fuego denunció el caso ante el Ministerio de Trabajo, solicitó la nulidad del despido y exigió su reincorporación.

“Está demostrado que mujeres trans que no trabajan mueren por condiciones socioeconómicas adversas, y por explotación de todo tipo, incluida la sexual”, alertaron desde la Red Diversa Positiva. A su vez, responsabilizaron al Estado por ser quien debe garantizar el cupo laboral trans: “Debe tener en cuenta la vulnerabilidad, y en este caso, se suma a la condición de trans, la de mujer, pobre y extranjera”.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas