11 julio, 2018
Media sanción para la ley que regula la pauta oficial en Uruguay
La Cámara de Diputados uruguaya aprobó este miércoles la ley que regula la pauta oficial en el país. Entre los principales puntos se prevé un 30% de partida presupuestaria para los medios del interior y ciertas restricciones al Gobierno.

La Cámara de Representantes uruguaya aprobó la ley que regula la pauta oficial en los medios de comunicación. La nueva norma establece diversos criterios para la distribución, maneras y momentos en los que el Estado puede hacer publicidad. Tras más de un año de discusión en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración, el proyecto tuvo el voto unánime de las y los diputados, y ahora es el turno de la Cámara Alta.
A través de esta ley, el Estado tendrá regulada la pauta publicitaria oficial entendiendo así a los actos administrativos y de gobierno, la publicidad institucional y campañas de bien público y la publicidad de bienes y servicios. Según dicta el texto de la ley, la información de las campañas deberá ser “veraz, objetiva, clara, transparente, necesaria, oportuna y relevante para la población”.
Principales puntos de la ley
La nueva normativa establece ciertas prohibiciones al Estado uruguayo a la hora de publicitar de manera oficial. Según el texto, queda prohibido el uso “discriminatorio de publicidad oficial con el objetivo de presionar y castigar o premiar y privilegiar a los comunicadores sociales y a los medios de comunicación en función de su línea informativa o editorial”. En ese sentido, el proyecto explicita que tampoco se pueden «rescindir los contratos de publicidad oficial en función de la línea editorial o informativa del medio de comunicación». Además impide que el gobierno publicite en épocas de campaña en conjunto con otros partidos.
El proceso de asignación de partidas deberá realizarse través de una licitación pública basada en los criterios de información o campaña y la población objetivo, la audiencia, rating, tiraje o lectoría de los medios seleccionados y el precio ofrecido. Los mismos están jerarquizados en base a un puntaje que se otorgará al momento de la reglamentación.
A fin de aplicar una mayor transparencia y equidad, tanto los estamentos gubernamentales como los medios de comunicación deberán actualizar en su página web el presupuesto total destinado a publicidad en cada ejercicio. Asimismo, el proyecto establece una reserva del 30% de la torta publicitaria para los medios del interior del país, que actualmente se encuentran en desventaja frente a los principales medios de Montevideo, la capital.
Entre los fondos afectados y las medidas mas innovadoras se encuentra el estudio de audiencias. El proyecto establece que el 3% del monto total presupuestado para la publicidad oficial será destinado para la realización de investigaciones, análisis y encuestas de alcance nacional y departamental «sobre lectorías, cobertura y penetración de los medios gráficos, cobertura y audiencia de los medios radiales, audiencia televisiva en sus distintas modalidades, consumo y uso de otros soportes, servicios y aplicaciones en Internet y publicidad en vía pública, así como la realización de estudios sobre consumo cultural e informativo de la población».
El caso argentino
En Argentina la asignación y distribución de la pauta oficial está a cargo de la secretaría de Comunicación Pública, conducida por Jorge Grecco. La efectivización de las órdenes de pago se encontraban desde 1968 a cargo de la Agencia Nacional de Noticias Télam. Sin embargo desde que asumió la presidencia Mauricio Macri estas tareas fueron siendo recortadas progresivamente y tercerizadas en privados.
Además, desde el 26 de junio se encuentra suspendida por completo esta tarea producto los 357 despedidos ordenados por el Directorio de la agencia y el ministro Hernán Lombardi.
Télam era la encargada de emitir la orden de publicidad por la cual el medio publicaba la pauta oficial armada y encargada por la secretaría de Comunicación Pública. Si bien desde el gobierno insisten en que la medida de fuerza de los trabajadores afecta la normal entrega de dichas órdenes, por decisiones de Jefatura de Gabinete, muchas están cajoneadas, otras se adeudan y otras son emitidas con hasta ocho meses de retraso.
Además de efectivizar las órdenes publicitarias, Télam tenía entre sus funciones regular y monitorear las asignaciones de pautas oficiales a fin de generar cierto equilibrio entre los medios del centro y el interior del país.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.