10 julio, 2018
«El proyecto de hacer una verdadera coalición de gobierno nunca se concretó»
Federico Storani, vicepresidente de la Unión Cívica Radical (UCR), dialogó con FM La Patriada sobre los dichos de la diputada Elisa Carrió, el rol del partido dentro de Cambiemos y la situación económica que atraviesa el país.
Federico Storani, vicepresidente de la Unión Cívica Radical (UCR), dialogó con FM La Patriada sobre los dichos de la diputada Elisa Carrió, el rol del partido dentro de Cambiemos y la situación económica que atraviesa el país.
– ¿Qué opinión te merecen los dichos de la diputada Carrió con respecto a la UCR?
– Me parecen absolutamente desacertados y descomedidos. Sobre todo tratándose de una coalición electoral que compartimos y que hemos conformado de manera conjunta. La verdad que son juicios que se descalifican a si mismos.
– Con relación al comunicado que sacó la UCR bastante duro al respecto, hablando de la frase polémica en relación a las propinas y las changas ¿Qué opinión te merece?
– Por supuesto que soy solidario con el comunicado de mi partido totalmente como integrante de la mesa, pero además creo que en el caso de Carrió viene encadenando a una cantidad de desaciertos que da la sensación de que trató de llamar la atención con este tipo de declaraciones que son impropias. Empezando por su posición en contra de la despenalización del aborto, que en realidad terminó en un fracaso para ella y posteriormente estas declaraciones vinculadas a la economía tan desacertadas como que la economía podría llegar a arreglarse con propinas y con changas.
– ¿Y te parece que una figura como Carrió que tiene un rol tan visible termina siendo una figura contraproducente para Cambiemos?
– Y en este momento está claro que por lo menos no contribuye en nada. En un momento en que el país está en crisis es evidente que todos tenemos una enorme preocupación por salir de la crisis. Por eso la pregunta es obvia, ¿en qué contribuyen declaraciones como las de ella?
– Por otro lado hemos hablado en otras oportunidades con Ricardo Alfonsín sobre el rol de la UCR y es muy crítico remarcando que hay muchos personajes dentro del propio partido al que pertenece que no son muy fieles o que de alguna forma no le remarcan a Cambiemos estos errores ¿vos coincidís con esta mirada? ¿Cómo ves a la UCR hoy dentro de Cambiemos?
– Parcialmente coincido, creo que el rol de la UCR debería ser infinitamente más activo y que la primera cuestión que hay que marcar es que esta es una coalición electoral, como puse énfasis, pero no es una coalición de gobierno. Y esto en gran medida ha sido por el déficit de la propia conducción partidaria. Debió haberse reclamado un ámbito de debate de políticas públicas desde hace mucho tiempo, no simplemente el acompañamiento o ser una coalición de punto de vista electoral.
Cuando nosotros hicimos la convención de Gualeguaychú lo hicimos para equilibrar el poder y garantizar la alternancia, no estamos arrepentidos de eso. Pero el proyecto de hacer una verdadera coalición de gobierno nunca se concretó. En tal sentido yo la reclamo y lo he dicho en muchas oportunidades.
– De cara a las elecciones presidenciales de 2019 ¿ves viable que dentro de la fórmula haya un integrante de la UCR?
– Mira, hoy por hoy lo central en un país como el nuestro, en crisis, con graves problemas y dificultades de recesión económica, de inflación, de crisis cambiaria, de sectores que están en el nivel de la pobreza más extrema, me parece que no es el momento de hablar de candidaturas sino de reformular una propuesta. En mi caso particular muchas veces he planteado la necesidad de un consejo económico social que es mucho más que simplemente un diálogo. Es comprometer a los diferentes actores de manera institucionalizada.
– En ese sentido ¿cómo ves el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional?
– El acuerdo sirve para decir que tenemos un respaldo, una espalda más ancha desde el punto de vista financiero. Si es simplemente para tener un nivel de mayor endeudamiento sin que arranque la economía productiva es un condicionante muy serio. El énfasis nuestro está puesto en reactivar el aparato productivo del país.
– ¿Cómo ves a la sociedad en ese sentido y qué le dirías a ese trabajador que la está pasando tan mal?
– Me siento parte, soy totalmente solidario. Para mi la situación social es una consecuencia de la mala situación económica y eso no se puede emparchar poniendo más dinero en planes de ayuda social sino reactivando el aparato productivo. Estamos siempre en el mismo tema, es urgente reactivar el aparato productivo con énfasis en las pequeñas y medianas empresas que son las que generan más trabajo.
– ¿Cómo está la mesa de diálogo entre ustedes y los principales dirigentes del gobierno para poder cooperar en esto? ¿Están teniendo un diálogo activo para ver cómo solucionar este panorama?
– No, después de la crisis cambiaria circuló que iba a haber una vuelta de tuerca en esa dirección pero me parece que ha sido una operación mas que nada de maquillaje porque la decisión política sigue muy concentrada en los principales dirigentes del PRO.
– En el marco económico tuvimos un mercado muy activo, subió mucho el tipo de cambio y la inflación ¿Cómo ves el panorama de acá a diciembre?
– Más que una certeza, tengo la esperanza de que se puedan controlar las variables económicas y que la economía real que es la economía de producción se reactive porque es necesario bajar fuertemente el déficit de balanza comercial. Tenemos una balanza comercial desfavorable de 10 mil millones de dólares, es una brecha enorme. Espero que se produzca una reactivación que permita achicar esa brecha y poner al país en un camino productivo.
– Para bajar ese déficit fiscal el gobierno está tratando por diferentes variables pero se ajusta más por los que menos tienen y en la negociaciones con el campo y con los sectores empresariales no se termina pidiendo tanto. ¿Deberían reverse los sectores que terminan ayudando para bajar el déficit fiscal?
– Si, estoy de acuerdo. Creo que en un momento de crisis quienes tienen que soportar el mayor peso son aquellos que tienen mayor concentración de ingresos. Está claro que originalmente era correcta la política de bajar retenciones para hacer más competitivo al sector agropecuario, pero hay determinados momentos donde la crisis es tan profunda que por lo menos se deben detener la baja de las retenciones a ese sector.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.