4 julio, 2018
[El hilo de la semana] Clarín: la historia del imperio de las telecomunicaciones
Aunque en Twitter todo parece ser fugaz y efímero, desde Notas prestamos atención a aquellos hilos que merecen ser rescatados del voraz paso del tiempo. En esta entrega: cómo el Grupo Clarín avanzó en el sector de las telecomunicaciones hasta convertirse en el monstruo empresarial que es hoy.

Aunque en Twitter todo parece ser fugaz y efímero, desde Notas prestamos atención a aquellos hilos que merecen no perderse en el voraz paso del tiempo. Tuits que se encadenan para contar historias, explicar situaciones o conflictos, revelar datos trascendentes o que, simplemente, vale la pena compartir por curiosos o llamativos. En esta entrega: cómo el Grupo Clarín avanzó en el sector de las telecomunicaciones hasta convertirse en el monstruo empresarial que es hoy.
El doctor en Ciencias de la Información de la Universidad de Barcelona, docente de la Universidad de Buenos Aires y de Quilmes e investigador de CONICET Martín Becerra (@aracalacan) explicó en una serie de tuits como fue la historia del imperio de los Noble desde la adquisición fraudulenta de Papel Prensa durante la dictadura hasta la fusión de Cablevisión y Telecom confirmada durante los últimos días.
Hitos en el desembarco de Clarín en las telecomunicaciones:
1. 28/8/1945: Roberto Noble lanza el diario Clarín (Noble muere en 1969, queda con el diario Ernestina Herrera, su pareja, rodeada de Rogelio Frigerio y cuadros desarrollistas); pic.twitter.com/AgGtAwWJjI— Martin Becerra (@aracalacana) 3 de julio de 2018
2. Noviembre de 1976: familiares de David Graiver son desposeídos de las acciones en Papel Prensa y entran como accionistas, junto al Estado, Clarín, La Nación y La Razón (en 1978 empieza a funcionar la planta; en los 80s Clarín se queda con las acciones de La Razón). pic.twitter.com/fg7ioWwXQC
— Martin Becerra (@aracalacana) 3 de julio de 2018
3. 15 de marzo de 1982 (dos semanas antes del desembarco en Malvinas de las tropas al mando de Galtieri): Clarín, La Nación y otras empresas periodísticas crean la Agencia de Noticias DyN (cerrada por los mismos accionistas en 2017). pic.twitter.com/N5bVDk7k8f
— Martin Becerra (@aracalacana) 3 de julio de 2018
4. Durante el gobierno de Raúl Alfonsín, Clarín adquiere, mediante testaferros, Radio Mitre (curiosamente fundada en 1925 por su socio La Nación, de ahí el nombre de la emisora). pic.twitter.com/2DMSFIGAeE
— Martin Becerra (@aracalacana) 3 de julio de 2018
5. Diciembre de 1989: Clarín es elegido por el presidente Carlos Menem en su primera privatización para quedarse con el Canal 13. Antes, el Congreso había modificado el artículo del decreto ley de radiodifusión de Videla que impedía a medios gráficos acceder a licencias. pic.twitter.com/cecj5jbv3p
— Martin Becerra (@aracalacana) 3 de julio de 2018
6. Durante la década de 1990, Clarín formaliza su constitución como «grupo» multimedios, logra los derechos de exhibición del fútbol y expande su red de tv por cable, Multicanal. pic.twitter.com/KmiOtvydp0
— Martin Becerra (@aracalacana) 3 de julio de 2018
7. Desde fines de la década de 1990 hasta 2002, el grupo Clarín participó en la operadora de telefonía móvil CTI (luego adquirida por Claro) y en DirecTV, se endeudó en pesos dólares y tuvo como socio minoritario a Goldman Sachs (hasta 2012). pic.twitter.com/srNCjRLRTY
— Martin Becerra (@aracalacana) 3 de julio de 2018
8. Con Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner el grupo Clarín encabeza las negociaciones por la ley de «bienes culturales», que le permite encarar las negociaciones con sus acreedores externos tras la ruptura de la convertibilidad en 2003. pic.twitter.com/Fhs15OFfdl
— Martin Becerra (@aracalacana) 3 de julio de 2018
9. Diciembre de 2004: Néstor Kirchner prorroga la licencia de Canal 13 por diez años.
10: Mayo de 2005: Néstor Kirchner suspende el cómputo de todas las licencias de radio y tv por diez años:
TOTAL: 20 años de yapa en la licencia de Canal 13. pic.twitter.com/ggnAjIuOOz— Martin Becerra (@aracalacana) 3 de julio de 2018
11. 7 de diciembre de 2007: en su último día hábil como presidente, Néstor Kirchner aprueba la fusión de Multicanal y Cablevisión, que el grupo Clarín había consumado un año antes con David Martínez (Fintech) como socio minoritario. pic.twitter.com/yUGfGviSQM
— Martin Becerra (@aracalacana) 3 de julio de 2018
12. marzo 2008-diciembre 2015: guerra entre los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner y el Grupo Clarín. No obstante, los ingresos económicos del Grupo no sufrieron daños. pic.twitter.com/jpTahjZMGC
— Martin Becerra (@aracalacana) 3 de julio de 2018
13. 2016: el grupo Clarín formaliza la compra de Nextel y otras empresas de telecomunicaciones, el gobierno de Mauricio Macri lo autoriza a ampliar el uso permitido en las bandas de esas empresas con la promesa de «un cuarto operador» en telefonía móvil. pic.twitter.com/NSoCMsvhRn
— Martin Becerra (@aracalacana) 3 de julio de 2018
14. 2017: el grupo Clarín anuncia la fusión de Cablevisión y Telecom, nuevamente con D. Martínez como socio minoritario. El ente gubernamental ENaCom aprueba en primera instancia, con un precario dictamen técnico https://t.co/v9dOzQHL3b
— Martin Becerra (@aracalacana) 3 de julio de 2018
15. 29 de junio de 2018: la Comisión de «Defensa de la Competencia» termina de aprobar la fusión Cablevisión-Telecom, la mayor concentración en comunicaciones en la historia de A. Latina. Otra vez, dictamen técnico muy limitado.https://t.co/C0SH4xnKJS
— Martin Becerra (@aracalacana) 3 de julio de 2018
— Martin Becerra (@aracalacana) 3 de julio de 2018
Otrosí digo: el presidente Macri allanó el desembarco de Clarín en telecomunicaciones con una serie de decretos y resoluciones «a medida» https://t.co/JM8IgpSzLC
— Martin Becerra (@aracalacana) 3 de julio de 2018
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.