Educación y Ciencia

3 julio, 2018

Paro nacional de CTERA contra la represión en Chubut

La central sindical docente dio inicio este martes a un paro nacional en repudio a la represión contra las maestras en Chubut, en el marco de la crisis que vive la provincia. También se movilizarán al Ministerio de Educación de la Nación para exigirle a su titular, Alejandro Finocchiario, que reabra la Paritaria Nacional Docente y aporte a la solución de conflictos provinciales.

La central sindical docente, junto al Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), dieron inicio este martes a un paro nacional en repudio a la represión contra las maestras en Chubut, en el marco de la crisis que vive la provincia. También se movilizarán al Ministerio de Educación de la Nación para exigirle a su titular, Alejandro Finocchiario, que reabra la Paritaria Nacional Docente y aporte a la solución de conflictos provinciales.

Los guardapolvos blancos se acercarán a las puertas del Palacio Pizzurno, con la presencia de docentes de Chubut y Corrientes, dos de los distritos que la semana pasada fueron foco de la represión policial a docentes, y una de las razones por las que se convocó a esta medida de fuerza. “La represión es un límite”, es la consigna impulsada por la Central de Trabajadores de la Educación (CTERA). Su secretaria general, Sonia Alesso, advirtió: “No vamos a permitir que repriman a un maestro”.

“La situación es gravísima. Hay muchas compañeras docentes que ya no pueden pagar el alquiler”, señaló la dirigente gremial y agregó que Chubut era el “primer caso” de una serie que se dará a lo largo y ancho del país.

La protesta también exige que el gobierno intervenga para solucionar los conflictos salariales abiertos en 9 de las 24 provincias argentinas, y que a su vez restablezca la paritaria nacional, eliminada por un decreto del presidente Mauricio Macri.

Horas antes de iniciarse el paro, parte de la oposición parlamentaria presentó en la Cámara de Diputados un proyecto para que el gobierno auxilie económicamente a la provincia patagónica y a distritos con dificultades para pagar los salarios docentes. Dicha iniciativa tiene validez debido a que -según denunciaron los gremios- el gobierno incumple con la Ley de Financiamiento Educativo. Es por eso que la titular de CTERA manifestó que “no es sólo una paritaria”, sino que están «exigiendo financiamiento de la educación pública”.

“Este puede ser el primero de una larga cadena de conflictos provinciales donde no haya clases, no porque no hay aumentos, sino porque no le pagan el sueldo a los maestros porque ni siquiera hay paritarias”, completó Alesso.

Sin clases después del receso invernal

Por su parte, el secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires (SUTEBA) y secretario adjunto de CTERA, Roberto Baradel, declaró que plantearán el no inicio de las clases luego de las vacaciones de invierno “si el gobierno no convoca a la paritaria nacional”.

El dirigente docente recordó que hace 70 días el gobierno de María Eugenia Vidal no convoca a los gremios a discutir la pauta salarial. “Nos castigan porque no agachamos la cabeza y no le decimos que sí al gobierno en una decisión que, queda claro, es para bajarle el salario a los trabajadores”, manifestó.

La condición de la mandataria bonaerense para negociar el salario docente fue hacerlo con las y los alumnos dentro de las aulas. Sin embargo, la realidad muestra que los docentes cumplieron con su parte del trato, mientras que el gobierno provincial continúa en su política de no convocatoria para discutir una paritaria que SUTEBA intentará subir al 25% como piso.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas