América Latina

3 julio, 2018

Panorama Caribeño: Mike Pence visita Guatemala por conflicto migratorio

El Panorama Caribeño de Notas – Periodismo Popular es una tentativa de descolonizar la mirada y volverla sobre la región más invisibilizada y desconocida de nuestro propio continente. Hoy con noticias de Guatemala, San Cristobal y Nieves y Nicaragua.

El Panorama Caribeño de Notas – Periodismo Popular es una tentativa de descolonizar la mirada y volverla sobre la región más invisibilizada y desconocida de nuestro propio continente. Hoy con noticias de Guatemala, San Cristobal y Nieves y Nicaragua.

Mike Pence visita Guatemala por el conflicto migratorio centroamericano

GuatemalaEl vicepresidente de los Estados Unidos se encuentra de gira por América Latina y el Caribe con dos temas centrales en agenda: la coordinación de acciones injerencistas contra Venezuela y la cuestión migratoria centro y sudamericana.

En ese marco, el 3 de junio se reunió con los presidentes del llamado Triángulo Norte: los presidentes Juan Orlando Hernández (Honduras), Salvador Sánchez Cerén (El Salvador) y Jimmy Morales (Guatemala). La cita, fijada originalmente en Guatemala en relación a las consecuencias de la erupción del Volcán de Fuego, debió modificar su agenda tras la conmoción mundial que produjo la difusión de imágenes de niños migrantes encerrados y separados de sus familias en la frontera sur de los Estados Unidos.

En Guatemala, las declaraciones de Mike Pence fueron contundentes: “Les digo a los presidentes que este éxodo tiene que terminar. Es una amenaza para la seguridad de EE.UU. Nosotros respetamos su soberanía, sus fronteras, insistimos que ustedes respeten la nuestra”.

En respuesta, Adrian Zapata, profesor de la Universidad de San Carlos, afirmó que la potencia norteamaricana debe «asumir su responsabilidad histórica con Guatemala». «Muchas de las raíces de la dramática situación que vivimos y que se expresa en la pobreza generalizada y la profunda desigualdad tienen su explicación en la política de ese país hacia nosotros”, explicó.

Finalmente subrayó: “Recordamos muy bien que la posibilidad de (…) lograr una mejor vida para los pobres se vio truncada con la intervención de la CIA en 1954 que derrocó al presidente [Jacobo] Árbenz y dio marcha atrás a las reformas que se impulsaban”.

Una de las demandas del presidente guatemalteco a Washington es la concesión del estado de protección temporal para migrantes (TPS, por su sigla en inglés), lo que ya fuera solicitado por los tres mandatarios que lo precedieron. Algo difícil de lograr, considerando que los norteamericanos cancelaron recientemente dicho beneficio a 300 mil hondureños, 200 mil salvadoreños y 60 mil haitianos.

Culmina en San Cristóbal y Nieves la gira caribeña del canciller venezolano

San Cristobal y NievesLa Federación de San Cristóbal y Nieves es un Estado independiente perteneciente a la Mancomunidad Británica de Naciones. Se trata, territorial y poblacionalmente hablando, del país más pequeño de América Latina y el Caribe, y participa como miembro pleno de diversas articulaciones continentales como la Comunidad del Caribe (CARICOM), el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP) y Petrocaribe.

Precisamente, en tanto miembro de estas dos últimas plataformas de cooperación económica, es que recibió la visita del canciller venezolano Jorge Arreaza, quién de esta manera culminó una gira por el Caribe Oriental que lo llevó también a Trinidad y Tobago, Antigua y Barbuda y Santa Lucía.

Entre los planes de cooperación anunciados, destacan la pronta incorporación de Antigua y Barbuda al Banco del ALBA, la expansión de acuerdos energéticos en torno al gas y el petróleo venezolanos, y el trazado de una agenda conjunta en materia de seguridad y combate al narcotráfico.

Por otra parte, el canciller agradeció a los mandatarios de las naciones caribeñas su apoyo a la resolución autónoma y soberana de la situación política y económica venezolana. Arreaza se refería así a la cumbre del 5 de junio de la Organización de Estados Americanos (OEA), que no logró consumar la expulsión de Venezuela del organismo interregional, tal como era promovido por los EE.UU. y los mandatarios del denominado “Grupo de Lima”.

Las abstenciones de estos tres países caribeños resultaron determinantes para impedir que la resolución contará con los 24 votos afirmativos necesarios. Sin dudas, la política de integración de Petrocaribe, el impulso a la infraestructura energética de la región, el suministro de combustible barato y la consecución de más de 790 proyectos de desarrollo, ofician como un verdadero paraguas estratégico para hacer frente al bloque económico y diplomático al que es sometido la República Bolivariana.

Nuevas convocatorias al diálogo nacional en Nicaragua

NicaraguaTras el anuncio de la Comisión de la Verdad y la Justicia de Nicaragua de que serían 194 las víctimas tras los hechos violentos desatados por la oposición desde el 18 de abril, nuevas voces se sumaron al llamado al diálogo nacional para reencauzar pacíficamente la crisis interna.

Así lo hizo el Papa Francisco tras recibir a Leopoldo Brenes, arzobispo de Managua, y a monseñor Rolando Álvarez, obispo de Matagalpa, quienes expusieron al pontífice su visión sobre la actualidad de la nación centroamericana. En la misma línea se pronunció la vicepresidenta Rosario Murillo, ratificando la convocatoria a la opositora Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia.

Sin embargo, estas iniciativas se han visto frustradas por la posición de quienes exigen la inmediata renuncia de un gobierno (el de la fórmula Ortega-Murillo por el FSLN) electo en 2016 con más del 72% de los votos. En esta perspectiva se sitúan desde el senador republicano de los Estados Unidos, Marcos Rubio, quien promueve en el Congreso norteamericano nuevas sanciones, hasta el novelista peruano y reconocido operador político Mario Vargas Llosa.

Al menos tres factores permiten explicar esta beligerancia opositora. En primer lugar, la alineación de Nicaragua con el proyecto de integración continental autónoma del ALBA. En segundo lugar, la situación económica y social relativamente privilegiada del país, si la comparamos con la descomposición social, la pobreza generalizada y la inestabilidad política promovida por el “neoliberalismo de guerra” en las vecinas Honduras, El Salvador y Guatemala. Y, por último, el acuerdo sellado entre Nicaragua y la empresa china HKND para realizar la construcción de un canal interoceánico que atravesaría Nicaragua, rivalizando con el Canal de Panamá, amenazando la hegemonía estadounidense e incrementando decisivamente la presencia china en la región.

Lautaro Rivara – @LautaroRivara

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas