África

2 julio, 2018

Panorama Africano: el reencuentro de Etiopía y Eritrea

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Etiopía, Eritrea, Sudán del Sur y Madagascar.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Etiopía, Eritrea, Sudán del Sur y Madagascar.

El reencuentro de Etiopía y Eritrea

EtiopiaEl martes 26 de junio el canciller eritreo, Osman Saleh, llegó a Adis Abeba, capital de Etiopía, para una reunión con el primer ministro Abiye Ahmed. Este encuentro tuvo un carácter extraordinario debido a que desde hace 18 años los lazos diplomáticos están cortados y la frontera cerrada.

Ahmed, que asumió su cargo en abril, planteó reabrir el diálogo para normalizar las relaciones. Como punto de partida anunció que reconocerá el tratado de Argel firmado al finalizar la guerra entre ambos países en el año 2000 y que reconoce la ciudad de Badme como parte del territorio de Eritrea, algo que los sucesivos gobiernos etíopes se negaron a aceptar.

«Abrieron la puerta de la paz», declaró Saleh luego de la cumbre en donde se acordó reabrir las embajadas. Además trascendió que, en el corto plazo, habrá una nueva reunión entre el mandatario etíope y su par eritreo, Isaías Afwerki.

De todas maneras existen miradas menos optimistas respecto al desarrollo de estas conversaciones. Por un lado la resistencia dentro de la propia Etiopía a las reformas que viene impulsando Ahmed que derivaron, días atrás, en un atentado en la capital durante una manifestación pro-gubernamental.

Asimismo, el primer ministro llegó a su cargo en un intento por aplacar la crisis interna en el país más importante del cuerno de África. De la etnia oromo (una de las mayoritarias), ex teniente coronel del ejército y ex ministro de Ciencia y Tecnología, su designación fue bien recibida pero implicó el desplazamiento del centro del poder de la etnia tigray, representada dentro de la coalición oficialista por el Frente de Liberación del Pueblo Tigrayan (TPLF).

Justamente el pueblo tigray es el que habita el norte del país y la zona fronteriza con Eritrea y ha sido el más afectado por el conflicto lo que ha generado cierto rechazo al proceso de paz.

Del otro lado, en Eritrea también surgen las dudas ya que Afwerki (que gobierna el país desde dos años antes de la independencia en 1993) utilizó durante décadas la supuesta amenaza de su vecino para justificar un gobierno autoritario y la militarización de la sociedad. La desaparición de este factor podría desestabilizar su hegemonía interna.

Cabe recordar que Eritrea fue una ex colonia italiana y británica que en 1952 se federó con Etiopía. Sin embargo en 1962 fue degradada a provincia comenzando una guerra por la independencia. En 1993, mediante un referéndum logró escindirse del territorio etíope de forma pacífica y fue reconocida por la comunidad internacional, incluso por Addis Abeba. Sin embargo el conflicto fronterizo de 1998-2000 que provocó más de 80 mil víctimas fatales habilitó la consolidación de un gobierno dictatorial.

Nuevo acuerdo de paz en Sudán del Sur

Sudan del SurAl encuentro de alto nivel entre el presidente sursudanés, Salva Kiir, y su ex vicepresidente y principal líder rebelde, Riek Machar, en Etiopía hace 10 días, le siguió otro en Jartum, capital de Sudán, que derivó en la firma de un acuerdo de paz el miércoles de la semana pasada.

Se trata del intento más importante desde 2015 para poner fin a la guerra civil que azota al país más joven del planeta desde hace casi cinco años.

En concreto se consensuó decretar un cese al fuego permanente desde el sábado; el acuertelamiento de todas las tropas del ejército regular; creación de un gabinete de transición inclusivo de todas las partes en el conflicto que además incorporará un total de tres vicepresidencias; y el reinicio de la extracción de petróleo.

En el caso de las vicepresidencias, cada una funcionará en una ciudad distinta y a partir de ahora el país tendrá tres capitales provisionales: Juba (la actualmente vigente), Wau y Malakal.

El cese al fuego será supervisado por fuerzas de la Unión Africana y de los países miembros de la Autoridad para el Desarrollo de África Oriental (IGAD), entidad supranacional que viene cumpliendo el rol de mediadora del conflicto.

Cabe recordar que la guerra civil sursudanesa comenzó en diciembre de 2013 cuando Kiir destituyó a Machar acusándolo de un intento de golpe de Estado. Si bien en 2015 pareció que la paz estaba cerca cuando se formó un gobierno provisional,y se creó un comité de revisión de la Constitución, el pacto fracasó.

A fines de 2017 se firmó un alto el fuego que sin embargo fue violado sistemáticamente por todos los sectores lo que llevó a esta cumbre que busca poner fin al conflicto que ya provocó cuatro millones de desplazados (internos y externos) y ha generado una hambruna endémica en el país que afecta a la mitad de la población.

Madagascar ya tiene fecha de elecciones presidenciales

MadagascarEl gobierno provisional malgache anunció que los comicios para elegir presidente se llevarán a cabo el 7 de noviembre de este año y, en caso de ser necesario, habrá segunda vuelta el 19 de diciembre.

De esta forma el primer ministro Christian Ntsay, designado en el medio de las masivas protestas contra el gobierno y las leyes electorales, avanzó en el cumplimiento de su principal tarea: llevar a cabo la votación que, se espera, implique una salida a la crisis política del país insular.

El pasado 4 de junio había renunciado el hasta entonces primer ministro, Olivier Mahafaly, tal como había ordenado el Tribunal Constitucional. En su lugar el presidente Hery Rajaonarimampianina designó a Ntsay quien se desempeñaba como funcionario de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de la ONU en Madagascar. Además se creó un gabinete de unidad nacional compuesto proporcionalmente de acuerdo a los votos obtenidos en las legislativas de 2013.

Las protestas en el país habían comenzado en abril en rechazo a las nuevas leyes electorales. Según denunciaba la oposición (liderada por los ex presidentes Marc Ravalomanana y Andy Rajoelina), la legislación limitaba la capacidad de acción de los partidos políticos de cara a los comicios.

Ante eso el Poder Judicial derogó parte de esta nueva normativa por considerarla inconstitucional y Rajaonarimampianina anuló un artículo que impedía la postulación de Ravalomanana. Si bien ninguno ha anunciado su candidatura, el actual mandatario y sus dos predecesores han dado a entender que competirán en la elección de noviembre.

Santiago Mayor – @SantiMayor

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas