América Latina

27 junio, 2018

México: López Obrador ante una oportunidad histórica

El domingo 1 de julio se llevarán a cabo los comicios presidenciales en los que el candidato de la izquierda lidera la intención de voto mientras que la derecha llegará dividida entre Ricardo Anaya y José Antonio Meade. Asimismo, la elección tendrá lugar en un contexto plagado de violencia política.

El domingo 1 de julio se llevarán a cabo los comicios presidenciales en los que el candidato de la izquierda lidera la intención de voto mientras que la derecha llegará dividida entre Ricardo Anaya y José Antonio Meade. Asimismo, la elección tendrá lugar en un contexto plagado de violencia política.

De acuerdo a la consultora Mitofsky, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su Movimiento de Regeneración Social (MORENA) encabezan la intención de voto con un 48,1%, seguido por Anaya del Partido de Acción Nacional (PAN) con 25,5% y Meade del Partido Revolucionario Institucional (PRI) con 22,5%. En último lugar se ubica el candidato independiente Jaime “El Bronco” Rodríguez con el 3,9%.

Las elecciones se definirán por mayoría simple, sin segunda vuelta y los resultados finales estarán disponibles el lunes 2 de julio de acuerdo a los cálculos del Instituto Nacional Electoral. Además del cargo presidencial, también se elegirán diputados y senadores federales, como así también gobernadores, alcaldías y ayuntamientos.

El carácter histórico de las elecciones se debe a que por primera vez un candidato de la izquierda tiene posibilidades concretas de acceder al Palacio Nacional. En caso de triunfar, MORENA rompería con décadas de bipartidismo entre el PRI y el PAN, que alternaron en el poder pero sin modificar el modelo neoliberal de fondo.

Con un discurso antiestablishment, AMLO ha logrado sumar la adhesión de un importante sector de la sociedad que está harto de la corrupción sistemática y los altos niveles de violencia que vive el país. “En México domina un grupo que controla todos los poderes públicos para saciar sus ambiciones materiales. Nuestro propósito no es disminuir la corrupción o mantenerla a raya, sino eliminarla por completo”, aseguró.

Actualmente, México constituye uno de los países más desiguales del mundo ya que el 1% de la población posee el 43% de la riqueza de toda la nación, según datos de la Oxfam. En la segunda economía más importante de América Latina, después de Brasil, 50 millones de personas viven bajo la línea de la pobreza y 10 millones en pobreza extrema, con un salario mínimo de 4,6 dólares.

Ante la posibilidad concreta de que MORENA gane las elecciones, los factores tradicionales de poder han puesto todos los medios de comunicación y encuestadoras al servicio de las candidaturas de Anaya y Meade.

En este sentido, uno de los obstáculos que deberá sortear López Obrador es el de las “maquinarias” políticas utilizadas por los partidos tradicionales para repartir bienes, servicios y dinero a cambio de votos, sobre todo en los sectores más vulnerables de la sociedad. A esto se le sumarán las presiones ejercidas por los grupos parapoliciales y/o narcotraficantes.

Aníbal García y Camila Vollenweider del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) afirman que si bien los sectores conservadores son poderosos, posiblemente en estas elecciones encuentren un límite ante “la necesidad de cambio y prosperidad de un pueblo que se ha cansado de que los protagonistas de su historia sean siempre los de arriba”.

La campaña más violenta de la historia

Una investigación realizada por la consultora Etellekt revela que desde el inicio de la campaña el 8 de septiembre de 2017 y al 16 de junio de 2018 se han registrado 129 políticos asesinados, de los cuales 48 eran candidatos y precandidatos.

Para tomar dimensión de la gravedad de esta situación basta señalar que en el último proceso electoral del año 2012 solo hubo nueve casos de este estilo de los cuales solo una víctima era candidato.

El director de Etellekt, Rubén Salazar, sostuvo en declaraciones a la agencia EFE que se trata de una espiral de violencia política “prácticamente imparable”, y mencionó como desencadenantes la falta de cultura cívica, una pésima planificación de los comicios, los conflictos entre partidos y al interior de los mismos, el populismo punitivo y la falta de seguridad.

Leonardo Casciero – @LeoCasciero

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas