25 junio, 2018
Panorama Africano: histórica cumbre entre el presidente de Sudán del Sur y líder rebelde
El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Sudán del Sur, Gambia y Etiopía.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Sudán del Sur, Gambia y Etiopía.
Histórica cumbre entre el presidente de Sudán del Sur y el líder rebelde Riek Machar
Finalmente el jueves pasado se realizó en Addis Abeba, capital de Etiopía, el encuentro entre los dirigentes de las dos principales facciones de la guerra civil sursudanesa: el presidente del país, Salva Kiir, y el exvicepresidente, Riek Machar. La reunión se llevó a cabo bajo el auspicio de la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo de África Oriental (IGAD), un organismo de integración regional que viene cumpliendo el rol de mediador en el conflicto iniciado en 2013.
Si bien trascendió poca información, medios locales aseguraron que el diálogo fue «tenso» tal como se esperaba. Sin embargo no deja de ser un paso adelante ya que ambos dirigentes no se veían las caras desde hace dos años.
Por su parte el Movimiento para la Liberación del Pueblo de Sudán-En Oposición (SPLA-IO), dirigido por Machar, emitió un comunicado en el que aseguró que el trato entre ambos fue «cordial». Asimismo apuntó que «el mejor modo de alcanzar una paz duradera es abordar las profundas y arraigadas causas del conflicto y el Movimiento ha solicitado más tiempo; cualquier enfoque honesto para resolver esto, aparte de la buena voluntad, requiere análisis exhaustivo».
También se aclaró que «la imposición de un acuerdo sobre las partes no funcionará», en referencia a una propuesta de la IGAD publicada el pasado 22 de mayo. Allí se proponía conformar un gobierno de unidad donde el 55% de los cargos quedaran en manos del gobierno, 25% para el sector de Machar y el otro 20% para el resto de los partidos. Esto fue rechazado por las partes.
Cabe recordar que la guerra civil sursudanesa comenzó en diciembre de 2013 cuando Kiir destituyó a Machar acusándolo de un intento de golpe de Estado. Si bien en 2015 pareció que la paz estaba cerca cuando se formó un gobierno provisional, se reconstituyó la Asamblea Legislativa y se creo un comité de revisión de la Constitución, el pacto fracasó.
A fines de 2017 se firmó un alto el fuego que sin embargo fue violado sistemáticamente por todos los sectores lo que llevó a esta cumbre que busca poner fin al conflicto que ya provocó casi cuatro millones de desplazados (internos y externos) y ha generado una hambruna endémica en el país que afecta a la mitad de la población.
Conflicto por tierras en Gambia deja tres campesinos muertos
Durante la última semana recrudeció la lucha de los campesinos de la localidad gambiana de Faraba Banta, ubicada 50 kilómetros al sur de Banjul, la capital.
Primero el día lunes, dos personas fueron asesinadas por la policía que reprimió una protesta en contra de la extracción de arena que se lleva a cabo en la zona. El jueves, se repitió una situación similar, que acabó con la vida de un joven de 24 años.
La población local, que se dedica al cultivo de arroz (uno de los principales alimentos de la población de Gambia), viene manifestándose hace años contra la actividad que realiza en la zona la empresa Julakay. Según denuncian, contamina sus campos afectando la producción arrocera.
Una de las consecuencias inmediatas de estos hechos fue la detención de varios agentes implicados y la renuncia de Landing Kinteh, inspector general de policía. Mediante un comunicado Kinteh había señalado previamente que «no autorizó el uso de armas de fuego» y había dicho que investigaría «las circunstancias que desembocaron el infortunado incidente y la lamentable muerte de personas».
Por su parte el presidente del país, Adama Barrow, ordenó detener temporalmente el funcionamiento de la compañía hasta nuevo aviso. Mediante un comunicado señaló que «lamenta ese desafortunado incidente» considerando «lo lejos» que ha llegado el país «en el fomento de la democracia y el respeto por el estado de derecho».
Sin embargo, el ministro del Interior, Ebrima Mballow, advirtió que Julakay tiene una licencia para dedicarse a la extracción de arena en Faraba Banta por lo que llamó a la población a «no tomar la ley en sus manos».
Dos muertos y más de 160 heridos tras un atentado en la capital de Etiopía
El sábado 23 de junio más de dos millones de personas se movilizaron en Addis Abeba, capital etíope, para respaldar las reformas impulsadas por el primer ministro Abiye Ahmed, que asumió el cargo en abril. Cuando la manifestación estaba concluyendo, una bomba explotó cerca de un vehículo de la policía.
Hasta el momento los reportes oficiales dan cuenta de dos personas fallecidas. Una de ellas este domingo, que murió mientras estaba internada en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Black Lion de la ciudad. Además son más de 160 heridos, 10 de los cuales están en estado crítico.
La primera medida tomada por las autoridades fue el arrestó a nueve altos funcionarios policiales por las fallas en la seguridad durante la marcha. Asimismo el jefe del Departamento Policial Federal, Zeynu Jemal, precisó que otras seis personas fueron encarceladas bajo sospecha de estar involucradas en el ataque.
Cabe recordar que Ahmed se hizo cargo del Ejecutivo tras la renuncia de Hailemariam Desalegn en febrero de este año. Fue entonces que el gobernante Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etíope (FDRPE) lo eligió su sucesor.
Con 42 años y un doctorado en paz y seguridad de la Universidad de Addis Abeba, Ahmed respresenta un intento por aplacar la crisis interna en el país más importante del cuerno de África. De la etnia oromo (una de las mayoritarias) y ex teniente coronel del ejército y ex ministro de Ciencia y Tecnología, su designación fue bien recibida.
Es que Desalegn, había dejado el cargo debido a los “disturbios” en distintas regiones y la “crisis política” que atravesaba la coalición de gobierno. De forma intermitente la situación se remonta al año 2015 ya que las etnias Oromo y Amhara, que representan al 61% de la población, consideraban que estaban subrrepresentadas institucionalmente.
Entre los cambios impulsados por el nuevo gobernante se destacan hasta el momento el proceso de liberación de miles de prisioneros políticos, la apertura de empresas estatales a la inversión privada y las tratativas para lograr un acuerdo de paz con Eritrea.
Santiago Mayor – @SantiMayor
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.