Economía

21 junio, 2018

Titular de la Bolsa: «No hubo corrida cambiaria sino un reacomodamiento de precios»

Adelmo Gabbi, presidente de la Bolsa de Comercio, conversó con FM La Patriada sobre la modificación en la calificación de Argentina que pasó de mercado fronterizo a mercado emergente.

Adelmo Gabbi, presidente de la Bolsa de Comercio, conversó con FM La Patriada sobre la modificación en la calificación de Argentina que pasó de mercado fronterizo a mercado emergente.

– ¿Qué significa este cambio de calificación?

– Aquí, voy a tratar de hacer un breve repaso histórico. Argentina fue siempre un país emergente y recibió en algún momento de los años ’90 hasta 18 mil millones de dólares en un año de inversiones privadas. En el año 2008 nos bajaron la calificación a país de frontera y automáticamente desapareció la posibilidad que los fondos internacionales pudiesen invertir en el país.

Hasta el 2008 era proclive a recibir inversiones para el desarrollo de la economía nacional de los fondos internacionales de hasta 20 mil millones de dólares. A partir de ese año esas inversiones dejaron de venir porque está prohibido que los fondos de pensión, sobre todo de los grandes países, puedan invertir en países de frontera. A partir del año que viene con esta recategorización a emergentes vamos a poder recibir esas inversiones que el gobierno inicialmente pensó que iban a venir.

– ¿Fue un error de cálculo por parte del gobierno?

– La realidad es que hay mas o menos 9 mil a 950 mil millones de dólares por año de inversiones a países emergentes, de esos el 60% se lo llevan los países asiáticos, y Latinoamérica lleva aproximadamente entre el 18% y el 20%. De ese porcentaje argentina llegó a tener el 10%, es decir que llegó a tener entre 18 y 20 mil millones en un año. Ahora, desde el año 2008 eso fue inversión cero. Nos perdimos casi 200 mil millones de dólares de inversión en estos últimos 10 años.

– Ve con optimismo entonces el cambio de calificación.

– Esto es sumamente positivo porque son inversiones que no van al Estado, van a la actividad privada. Y la realidad es que el empleo digno, el empleo interesante, el empleo limpio es el empleo de la actividad privada. Si estamos diciendo que tenemos excesiva cantidad de empleo público es necesario que la actividad privada capte empleo.

– ¿Llegaron muchas inversiones en estos dos años y medio?

– Llegaron inversiones a los servicios, no a la industria. Esto le abre camino a que vengan inversiones a la industria. Han llegado inversiones a Vaca Muerta, han llegado inversiones a los servicios, porque es donde tienen mayor rentabilidad. Y los inversores internacionales van a los países donde hay más seguridad, más orden y más rentabilidad.

– Pero son también sectores que generan menores puestos de trabajos los de los servicios ¿No?

– Hay servicios que generan pocos puestos de trabajo. Pero esa es la realidad hacia donde va el mundo. Por eso es fundamental tratar de colocar la mayor cantidad de dinero en educación. Porque de acá a 20 años las máquinas y los robots van a suplir a la persona humana en la industria, mientras que en los servicios se necesita la inteligencia humana.

– ¿En este sentido cómo lo puede vivir la gente? ¿Cómo estos anuncios pueden impactar en la sociedad?

– La economía nunca impacta inmediatamente, tiene periodos de tiempo donde impactan las inversiones. Aquí hay que pensar que las inversiones van a poder venir a la Argentina a partir del año que viene. Una vez que vengan las inversiones se va a notar claramente. Tanto años sin inversiones internacionales en la fase industrial han traído aparejado una caída en las inversiones.

– ¿Cómo analiza el rumbo económico por estos días? Tuvimos jornadas en el último mes y medio de corridas cambiarias importantes.

– Pienso que no ha habido una corrida cambiaría sino un reacomodamiento de precios. Era claro que el dólar tenía precio muy bajo, lo que permitía que todos los argentinos fuésemos a comprar a Chile o a otros lugares porque era más barato no porque tengan una economía más eficiente sino porque nuestro cambio era muy conveniente para hacer ese tipo de compras y expulsar la compra del mercado nacional al mercado internacional. Ahora al ritmo de este dólar de $27, $28 Argentina puede encontrar nuevamente el camino hacia la normalidad.

– ¿Cree que hubo errores de diagnóstico por parte del gobierno nacional?

– Es probable que haya habido errores de diagnóstico pero la realidad es que no teníamos estadísticas. Imagínese que en el año 2012, 2013 se decía que teníamos menos pobreza que Alemania, esas eran las estadísticas fallidas que teníamos en Argentina. Se tardó bastante tiempo en tener estadísticas auténticas y eso dio la posibilidad de equivocar algunos caminos. De cualquier forma creo que con el esfuerzo de todos, no el esfuerzo del gobierno, podemos encontrar definitivamente el rumbo que necesita el país.

– El miércoles habló el nuevo presidente del Banco Central, Luis Caputo, y dijo que la situación que se vivió con el dolar en las últimas semanas «fue lo mejor que nos podría haber pasado» ¿Cómo lo ve usted?

– Yo creo que Luis Caputo es uno de los hombres que más sabe de mercado en Argentina, pero esa frase no la comparto. Porque lo ideal sería que nosotros mismos nos diésemos cuenta de la realidad económica. Creo que Caputo es una garantía al frente del Banco Central.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas