América Latina

18 junio, 2018

En Colombia triunfó el uribismo de la mano de Iván Duque

El candidato uribista del Centro Democrático, Iván Duque, se impuso en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y anunció que habrá “correcciones” en los acuerdos de paz con la ex guerrilla de las FARC.

El candidato uribista del Centro Democrático, Iván Duque, se impuso en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y anunció que habrá “correcciones” en los acuerdos de paz con la ex guerrilla de las FARC.

Con el 100% de las mesas escrutadas, el ex senador conservador triunfó con el 54% de los votos, 12 puntos arriba de su oponente, el izquierdista Gustavo Petro de Colombia Humana, quien cosechó 42%. Duque asumirá el 7 de agosto y ocupará el palacio de Nariño hasta 2022 con mayoría en el parlamento y el respaldo de las élites políticas y económicas.

En su primer discurso como presidente electo,agradeció en primer lugar al ex presidente Álvaro Uribe Vélez, hizo un llamado a la unión y aseguró que dejará atrás el odio y la polarización en pos de “gobernar para todos”.

Sin embargo, señaló la necesidad de introducir “correcciones” en los acuerdos de paz firmados entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la ex organización insurgente hoy devenida partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC). “Esa paz que añoramos tendrá correcciones para que las víctimas sean el centro del proceso para garantizar verdad, justicia y reparación”, dijo.

Por su parte, Gustavo Petro, tras reconocer la victoria de su contrincante aseguró: “Nos mantendremos en pie antes de que intenten hacer trizas los acuerdos y las cortes. No vamos a permitir que retrocedan a Colombia hacia la guerra y la violencia”.

El líder de Colombia Humana tambièn remarcó la histórica elección realizada por la izquierda. “Tuvieron que juntar el miedo, la venganza, el odio, la mentira y aun así sacamos ocho millones de votos”, subrayó y agregó: “Aquí no hay derrota, por ahora no seremos gobierno”.

Además, Petro aseguró que ocupará un lugar en el Senado de la nación aunque “no para negociar articulitos” sino para «recorrer las plazas públicas», ya que, según manifestó, su fuerza fue pensada no para ser oposición sino para transformarse en una alternativa real de poder.

Según la registraduría, la participación electoral fue de un 53% lo que constituye un dato no menor en un país donde el voto no es obligatorio y está caracterizado históricamente por el alto abstencionismo.

Derrota para la paz

En sintonía con su mentor Uribe, Duque siempre se opuso al proceso de paz, especialmente en cuanto a la posibilidad de que líderes rebeldes implicados en presuntos delitos ocupen escaños en el Congreso tal como lo estipula el acuerdo firmado de La Habana en 2016.

En el nuevo contexto político que se abre, es esperable un escenario de retroceso en el sendero hacia la consolidación de la paz con las FARC, como así también una mayor dificultad en las negociaciones actuales con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Tras las declaraciones, la FARC respondió mediante un comunicado: “Es necesario que se imponga la sensatez; lo que el país demanda es una paz integral, que nos conduzca a la verdadera reconciliación (…) Burlar ese propósito no puede ser plan del gobierno”.

Para el analista político Atilio Borón, Duque librará una dura batalla ya que “deberá cumplir con lo que le prometió a su jefe Uribe: avanzar sobre el poder judicial, poner fin a la justicia transicional diseñada en los acuerdos de paz y, sobre todo, evitar que el propio Uribe vaya preso debido a las numerosas denuncias en su contra por delitos de lesa humanidad”.

Leonardo Casciero – @leocasciero

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas