15 junio, 2018
Aborto: la diferencia entre provincias a favor y en contra
La media sanción de la Cámara de Diputados a la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo dejó entrever la divergencia de opiniones y lecturas de la realidad que existen entre legisladores de las distintas provincias argentinas.

La media sanción de la Cámara de Diputados a la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo dejó entrever la divergencia de opiniones y lecturas de la realidad que existen entre legisladores de las distintas provincias argentinas.
En las estadísticas quedó claro que las provincias norteñas -en realidad, sus representantes- aportaron un mayor nivel de rechazo a la despenalización del aborto.
Los siete legisladores y legisladoras de Salta, por ejemplo, se opusieron a la aprobación del proyecto, siendo esta región una de las que posee mayor tasa de mortalidad materna a causa de abortos clandestinos, junto con Jujuy y Chaco. Pero la provincia comandada por Domingo Peppo, sin embargo, sumó tres votos a favor y cuatro en contra, mientras que la gobernada por Gerardo Morales también ejerció voto dividido: dos a favor y cuatro en contra.
San Juan y Santiago del Estero también se ubicaron entre las provincias cuyos representantes legislativos aportaron mayoritariamente votos negativos. En la primera fueron seis, mientras que la segunda sumó el mismo número y uno sólo a favor. A su vez, en Tucumán, ganó el no por seis a tres, número similar a los votos mendocinos, con seis en contra y cuatro positivos.
La Rioja, Catamarca, San Luis y Formosa, todas con cinco legisladores aportaron, cada una, cuatro votos negativos y uno a favor. Algunas de las provincias mesopotámicas, como Corrientes y Misiones, ejercieron un voto similar entre si: cuatro por el no y tres por el si.
En Córdoba también ganó el no, con 12 votos, cinco positivos y una abstención (la única de la Cámara baja, ejercida por la diputada Alejandra Vigo, del bloque Córdoba Federal). En Santa Fe la diferencia fue más peleada, aunque el voto negativo se impuso 10 a 9.
La diferencia entre el rechazo y las posiciones en favor al proyecto de ley la hicieron, mayormente, los y las representantes de la pampa húmeda. En Buenos Aires fue de 30 (49 a favor y 19 en contra), mientras que La Pampa, cuyos diputados cambiaron su posición a altas horas de la madrugada, los votos fueron cuatro positivos y uno negativo. Y, en la representación entrerriana, la diferencia fue de cinco a cuatro.
Los y las legisladores de las provincias patagónicas también ayudaron a la diferencia por la positiva: Neuquén cuatro a uno, mientras Río Negro y Tierra del Fuego, ambas dieron cinco a favor. Santa Cruz terminó tres a dos y Chubut, tuvo igual resultado pero con mayoría de negativos.
Federalismo: el argumento del voto en contra
“Los 257 diputados que estamos acá juramos por la Constitución Nacional, no representamos a ninguna provincia argentina, somos diputados de la Nación, representamos lo que tenemos en común, no lo que nos hace distintos”, argumentó la legisladora por Evolución Radical, Ana Carla Carrizo. “El federalismo no da derechos a arrogarse representatividades que el Congreso no otorga”, defendió, y se refirió a sus colegas que votaron en contra del proyecto de ley bajo el argumento de que era el mandato de sus provincias.
Acto seguido, arremetió contra quienes revelaban cierto costo político de votar la despenalización. “Hay quienes dicen ‘yo lo votaría, pero pierdo votos’, pero ¿cuántos votos cuesta la vida de una persona?”.
Finalmente, concluyó con una frase del ex presidente Hipólito Yrigoyen: “Que se pierdan mil provincias, pero la vida es un derecho que no tiene ni costo ni precio”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.