África

11 junio, 2018

Panorama Africano: protestas, represión y heridos en la previa electoral maliense

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Mali, Madagascar y Sudán del Sur.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Mali, Madagascar y Sudán del Sur.

Protestas, represión y heridos en la previa electoral maliense

MaliEl próximo 29 de julio habrá elecciones presidenciales, legislativas, provinciales y municipales en Mali y la tensión política ya se hace sentir en el país atravesado por una guerra civil desde 2012.

Manifestaciones opositoras se sucedieron en Bamako, la capital, durante los últimos 10 días para exigir comicios transparentes e igual acceso a los medios de comunicación para todos los candidatos. Las fuerzas de seguridad reprimieron dejando un saldo de por lo menos 30 heridos, aunque afortunadamente no hubo que lamentar víctimas fatales.

El actual presidente Ibrahim Boubakar Keita, del partido Asamblea por Mali, buscará la reelección para un segundo mandato. El jefe de Estado llegó al poder en 2013 en las primeras elecciones tras el golpe de Estado de 2012 contra Amadou Toumani Touré, el levantamiento tuareg en el norte y la intervención militar francesa.

Por su parte el Movimiento Patriótico para la Renovación (PPR) nominó a Choguel Kokalla Maiga. Esa organización se considera la heredara del legado de Moussa Traoré, quién gobernó el país entre 1968 y 1991 cuando fue derrocado por un golpe de Estado. Maiga ya fue ministro entre 2002 y 2007 durante el mandato de Touré.

También anunciaron su candidatura Housseyni Amion Guindo de la Convergencia para el Desarrollo, el ex primer ministro Modibo Sidibé del Nuevo Polo Político de la Izquierda Republicana y Democrática yDaba Diawara, del Partido de la Independencia, la Democracia y la Solidaridad.

El norte de Mali se encuentra en conflicto desde el año 2012 cuando Movimiento Nacional de Liberación del Azawad (MNLA), representante de la comunidad tuareg, declaró la independencia de ese territorio estableciendo Gao como capital.

Como respuesta Francia realizó una intervención militar y se instaló la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de Naciones Unidas en Mali (Minusma). Sin embargo la conflictividad continuó y debido a la inestabilidad de la región ingresaron otras organizaciones al teatro de operaciones como Al Qaeda en el Magreb Islámico que desde 2015 se ha extendido a otros países como Níger e incluso el norte de Burkina Faso.

En 2015, gracias a la mediación de Argelia, se llegó a la firma de un tratado de paz con el MNLA, pero los grupos terroristas se han mantenido al margen y siguen llevando a cabo acciones militares. Frente a esto los países del Sahel han avanzado en la conformación de una fuerza militar multinacional con el respaldo económico de Francia.

Madagascar nombra un primer ministro «de consenso»

MadagascarEn el marco de la crisis política que atravisa el país insular más grande de África, el pasado 4 de junio finalmenre renunció el primer ministro, Olivier Mahafaly, tal como había ordenado el Tribunal Constitucional. En su lugar el presidente Hery Rajaonarimampianina designó a Christian Ntsay quien hasta entonces se desempeñaba como funcionario de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de la ONU en Madagascar.

La principal tarea de Ntsay será, de acuerdo a la sentencia judicial, conformar un nuevo gabinete de unidad nacional cuya proporción deberá ser igual a los votos conseguidos por los distintos partidos en las últimas elecciones legislativas de 2013. Asimismo, tendrá que organizar las elecciones presidenciales que estaban previstas para diciembre de este año pero no se descarta que se adelanten.

Las protestas en el país habían comenzado en abril en rechazo a las nuevas leyes electorales aprobadas por el gobierno. Según denunciaba la oposición (liderada por los ex presidentes Marc Ravalomanana y Andy Rajoelina), la legislación limitaba la capacidad de acción de los partidos políticos de cara a los comicios.

Inicialmente se estableció que no podrían postularse quienes tuvieran causas judiciales como es el caso de Ravalomanana que fue condenado por un tribunal cuando estaba en el exilio luego del golpe de Estado en su contra en 2009. Además se limitó la capacidad de financiamiento y el acceso de los candidatos a los medios de comunicación.

El Poder Judicial derogó parte de esta nueva normativa por considerarla inconstitucional y Rajaonarimampianina anuló el artículo que impedía la postulación de Ravalomanana. Sin embargo las protestas, que ya han tenido un saldo de cuatro víctimas fatales, continúaron en la plaza 13 de mayo de Antananarivo, la capital, pidiendo la renuncia del jefe de Estado.

En este contexto llegó la decisión del Tribunal Constitucional que tardó varios días en ser cumplida. En ese lapso de tiempo el ministro de Defensa malgache y general de las Fuerzas Armadas, Beni Xavier Rasolofonirina, advirtió que “si los políticos son incapaces de encontrar una rápida solución a la crisis que atraviesa el país», el Ejército intervendría. De momento la situación parece haberse calmado, pero todo dependerá de la celeridad con que actúe el nuevo gobierno.

El presidente de Sudán del Sur se reunirá con el máximo líder rebelde

Sudan del SurPocos días atrás la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD) -bloque regional que une a países del noreste de África-, había propuesto un encuentro entre el presidente sursudanés, Salva Kiir, y su ex vicepresidente y principal líder rebelde, Riek Machar.

Durante la última semana se llevaron a cabo las negociaciones y ambos dirigentes aceptaron participar de una reunión en Addis Abeba, capital de Etiopía, que es sede de los diálogos de paz desde 2014.

Machar estaba hasta ahora exiliado y cumpliendo una prisión domiciliaria en Sudáfrica por orden de la IGAD. Sin embargo, su libertad estaba condicionada por el hecho de que acepte deponer las armas y se instale en un país que no tenga fronteras con Sudán del Sur para así evitar que dirija acciones insurgentes contra su territorio.

En ese sentido el organismo de integración regional se comprometió a garantizar que el ex vicepresidente cumpla con esos requisitos.

Cabe recordar que la guerra civil sursudanesa comenzó en diciembre de 2013 cuando Kiir destituyó a Machar acusándolo de un intento de golpe de Estado. Si bien en 2015 pareció que la paz estaba cerca cuando se formó un gobierno provisional, se reconstituyó la Asamblea Legislativa y se creo un comité de revisión de la Constitución, el pacto fracasó.

A fines de 2017 se firmó un alto el fuego que sin embargo fue violado sistemáticamente por ambas partes lo que llevó a intentar esta cumbre de alto nivel que tendrá lugar en los próximos días. Así se buscará poner fin al conflicto que ya provocó casi cuatro millones de desplazados (internos y externos) y ha generado una hambruna endémica en el país que afecta a la mitad de la población.

Santiago Mayor – @SantiMayor

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas