Economía

7 junio, 2018

La inflación interanual ya alcanzó el 27% y seguirá impactando en las góndolas

Según informó la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), la inflación de mayo se ubicó en 2,8%, con un acumulado los últimos 12 meses de 27,1%. El impacto de la devaluación, como principal factor, afectará también a los precios en junio y julio.

Según informó la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), la inflación de mayo se ubicó en 2,8%, con un acumulado los últimos 12 meses de 27,1%. El impacto de la devaluación, como principal factor, afectará también a los precios en junio y julio.

Si en los siete meses próximos continúa el ritmo inflacionario registrado en lo que va del año, la UMET que, en una «previsión intermedia» habrá una inflación «del 30% para 2018”. Es decir, que lejos quedaron las expectativas del gobierno cuya meta era del 15% y que se ubicaría 10 puntos por debajo de la variación anual de 2017.

Uno de los rubros dentro del mercado que más aumentó fue el de equipamiento y mantenimiento del hogar, con el 3,8% a partir de las subas en sillones, camas, cunas y roperos. Transporte y comunicaciones registró alzas del 2,6% a partir del aumento de los autos 0km y de equipos de telefonía. En este caso, se trata de productos importados o con alto contenido de insumos o partes que ingresan del exterior.

Alimentos y bebidas subieron 2,6%, a raíz de las subas en las verduras (3,9%), arroz y cereales (3,7%), dulces (3%), condimentos (2,7%), bebidas con y sin alcohol (2,6 y 2,5% respectivamente), pescados (2,6%), lácteos (2,5%) y carnes (2,3%). El informe de la UMET destacó que más de 150 de productos relevados registraron alzas mayores al 1,5%, producto de la crisis cambiaria con posterior devaluación.

Antes de que la alianza Cambiemos llegara al gobierno, la inflación anual era del 23,7%. Sumado a esto, la política establecida actualmente para contener los ingresos trajo como consecuencia la caída del poder adquisitivo. La UMET calculó que el salario promedio rondó el 8,4%, por debajo de lo que valía en noviembre de 2015, un sueldo y medio menos en el bolsillo de cada trabajador.

Un Banco Central optimista a pesar de todo

En su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que contó con 52 participantes -entre consultoras, centros de investigación, entidades financieras y analistas extranjeros-, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) estimó que la inflación alcanzará este año un 27,1%.

Estos datos van en sintonía con las estimaciones de las principales consultoras, que tras la devaluación, recalcularon las proyecciones de 2018 con una inflación de hasta 28,2% y un dólar a $28,50. Los participantes del REM proyectaron además un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 1,3% frente al 2,5% que estimaban a finales de abril.

«En un contexto financiero más adverso que el mes pasado (abril), tras una depreciación significativa del peso, los resultados del REM indicaron un aumento en las expectativas de inflación, proyectando hacia delante un sendero de reducción de la inflación para los próximos años», destacó la entidad. «Los analistas esperan que, tras un aumento transitorio en los próximos meses, la inflación vuelva a caer, ubicándose en un 1,5% mensual en noviembre», concluyó el informe.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas