Derechos Humanos

6 junio, 2018

«La represión que se descarga sobre los medios de prensa es censura»

Valeria, integrante de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), conversó con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 sobre la audiencia en Comodoro Py por la causa iniciada a cuatro trabajadores de prensa que cubrían la movilización del 1 septiembre de 2017 por la aparición con vida de Santiago Maldonado.

Valeria, integrante de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), conversó con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 sobre la audiencia en Comodoro Py por la causa iniciada a cuatro trabajadores de prensa que cubrían la movilización del 1 septiembre de 2017 por la aparición con vida de Santiago Maldonado.

– ¿Cuál es la situación actual de la causa judicial?

– La situación es que después de las 30 detenciones del 1 de septiembre en la manifestación que se hizo a un mes de la desaparición de Santiago Maldonado las causas de las compañeras y los compañeros fueron avanzando y los trabajadores y trabajadoras de prensa fueron perseguidos porque no había evidencia para continuar con el caso.

Después de las manifestaciones y represiones del 14 y 18 de diciembre el fiscal Germán Moldes presentó un recurso de casación en el cual pedía que se reevaluara la situación y se volviera a acusar a los compañeros porque comenta que esas personas en realidad «estaban disfrazadas» de trabajadores y trabajadoras de prensa, que no lo eran, más allá de que obviamente se encontraron sus credenciales, sus chalecos. Tal vez en una próxima ocasión les tocaba disfrazarse del zorro, de colombina, etc.

Imagínense lo que fue ese recurso que entre otras cosas tienen esas líneas incluidas adentro. Básicamente en función de eso es que fuimos este miércoles a Comodoro Py, para la audiencia por este recurso. Desde la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA), el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBa) y CORREPI armamos un festival afuera, justamente tomando esta consigna de que, si para él estamos disfrazándonos, acá estamos en su festival que llamamos «carnaval de detenciones». Hubo radio abierta, una murga, teatro.

– ¿Por qué pensás que entre el 14 y 18 de diciembre, que fueron las jornadas en que muchas y muchos nos manifestamos, fueron las fechas que utilizó Moldes para volver a perseguir a los trabajadores de prensa?

– En realidad no es que las usó concretamente. Lo que pasa es que, como sabemos, la represión es sistemática del Estado y que cualquier gobierno es represivo. Sabemos que durante el gobierno de Cambiemos tuvo un pico en el que creció un montón la represión y el año pasado desde el 1 de septiembre en adelante se fue recrudeciendo cada vez más.

Después de las represiones del 12, 14 y 18 fueron bastante tajantes en el cambio del panorama de la represión. Más que nada en la judicialización, las detenciones tuvieron causas muy graves con imputaciones en el fuero federal. Hablamos de 30 o 60 personas en cada detención y ante ese panorama Moldes aprovechó. Es una persona que también está, de hecho, comentando la reforma del Código Procesal Penal que entre otras cosas criminaliza muchísimo más la protesta y plantea un montón de penalidades y de modificaciones al proceso por el cual se pena.

Y con esa lectura que él hace y la mirada que tiene de la represión, su aval sobre la represión, ante ese panorama en el cual las fuerzas represivas en connivencia con las fuerzas legislativas y judiciales, actuaron en un gran paquete altamente represivo, aprovechó el contexto para decir reevaluen esta situación porque se estaban disfrazando, porque no eran trabajadores de prensa, porque no estaban cubriendo lo que estaba ocurriendo sino que estaban generando intimidación pública.

– Pensando en que este jueves es el día del periodista, en el contexto de despidos masivos, de cierres de medios de comunicación, el hecho de iniciar causas judiciales con periodistas que efectivamente son trabajadoras y trabajadores de medios. ¿Cómo lees vos que estas causas se hayan iniciado en este contexto de despidos, precarización laboral, de ataque a la libertad de expresión? ¿Cómo vinculas la avanzada judicial sobre los trabajadores de prensa?

– Claramente se trata de un combo represivo. Todas las reformas en conjunto: la reforma laboral, la reforma previsional, la reforma del código procesal penal y quieren plantear ahora la reforma del código penal. Junto a la represión en las calles, en los barrios, en las manifestaciones y los despidos masivos es parte de un mismo combo. Es así como se maneja el Estado, es así como se descarga la represión sobre el pueblo trabajador.

En este momento, como decía antes, sabemos que con Cambiemos es un pico represivo altísimo y que ya no tienen pelos en la lengua para reprimir de la forma que lo están haciendo. Los diferentes brazos del gobierno y del Estado están actuando de conjunto para poder descargar todo esto sobre la sociedad. La represión que se descarga sobre los trabajadores de prensa no es algo aislado. Se trata de personas que están permitiendo comunicar a la sociedad lo que está ocurriendo, son personas sobre todo los trabajadores de medios alternativos, y todos los trabajadores de prensa, que se encargan en el momento de manifestarse de registrar lo que está ocurriendo y poder comunicar a la sociedad las cosas como están pasando. La represión que se descarga sobre los medios de prensa es censura.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas