África

4 junio, 2018

Panorama Africano: el conflicto de Sudán del Sur preocupa al continente

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Sudán del Sur, Madagascar y Zimbabwe.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Sudán del Sur, Madagascar y Zimbabwe.

El conflicto de Sudán del Sur preocupa al continente

Sudan del SurLa Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD) -bloque regional que une a países del noreste de África- viene mediando en el conflicto sursudanés y planteó la necesidad de un encuentro personal entre el presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, y su ex vicepresidente levantado en armas desde 2013, Riek Machar.

La propuesta apunta a poder encontrar una salida a la guerra civil que ha convertido al país más joven del planeta (se independizó de Sudán en 2011) en una máquina de generar pobreza y refugiados. Esta iniciativa llega además tras varias negociaciones infructuosas, la última interrumpida hace menos de dos semanas, y sistemáticas violaciones al alto el fuego acordado en diciembre del año pasado.

En ese sentido se espera que la decisión final sobre este posible encuentro se tome en la próxima cumbre de la Unión Africana (UA), programada para julio en Mauritania. Cabe recordar que Machar está exiliado y cumpliendo una prisión domiciliaria de facto en Sudáfrica.

Por su parte el Mecanismo de Cese del Fuego y Coordinaciones de Seguridad (Ctsamm), instituido por la IGAD para verificar el cumplimiento de la tregua, señaló en sus informes que el ejército perpetró masacres, incendios de aldeas y violaciones masivas en los últimos meses. A su vez, acusó a los insurgentes de utilizar niños soldados en sus ejércitos. Ambas partes rechazaron las acusaciones.

En 2015 pareció que la paz estaba cerca cuando se formó un gobierno provisional, se reconstituyó la Asamblea Legislativa y se creo un comité de revisión de la Constitución. No obstante, aquel pacto fracasó y el ex vicepresidente debió huir de Juba, la capital, cuando estallaron nuevos enfrentamientos.

A fines de 2017 el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados dio cuenta que, desde el inicio del conflicto -cuando Kiir denunció un intento de golpe de Estado-, alrededor de cuatro millones de personas (sobre 11 millones de habitantes) se vieron obligadas a abandonar sus hogares.

A esto se suma una hambruna que ya se ha convertido en endémica. Si bien en los últimos meses de 2017 se redujo -gracias a la temporada de cosecha- abarcando a 4,8 millones de personas frente a los seis millones de junio, se prevé que durante 2018 el número vuelva a crecer.

Madagascar: entre el gobierno de unidad nacional y la intervención militar

MadagascarDiez días atrás el Tribunal Constitucional malgache emitió un fallo en el que convocó a formar un gobierno de unidad nacional que refleje de manera proporcional los resultados de los últimos comicios legislativos, celebrados en diciembre de 2013 y que designe un primer ministro «de consenso».

Sin embargo hasta el momento esto no se pudo llevar a cabo porque tanto el oficialismo como la oposición afirman tener mayoría tras numerosos cambios de una bancada a otra. En ese marco el presidente Hery Rajaonarimampianina solicitó a los jueces aclarar la sentencia.

Por su parte el ministro de Defensa malgache y general de las Fuerzas Armadas, Beni Xavier Rasolofonirina, advirtió que «si los políticos son incapaces de encontrar una rápida solución a la crisis que atraviesa el país, el Ejército intervendrá».

Las protestas en esta nación insular comenzaron en abril en rechazo a las nuevas leyes electorales aprobadas por el gobierno. Según denuncia la oposición (liderada por los ex presidentes Marc Ravalomanana y Andy Rajoelina), la legislación limita la capacidad de acción de los partidos políticos de cara a las presidenciales previstas para fines de este año.

Inicialmente se estableció que no podrían postularse quienes tengan causas judiciales en su contra como es el caso de Ravalomanana que fue condenado por un tribunal cuando estaba en el exilio luego del golpe de Estado en su contra en 2009. Además se limitó la capacidad de financiamiento y el acceso de los candidatos a los medios de comunicación.

El Poder Judicial derogó parte de esta nueva normativa por considerarla inconstitucional y Rajaonarimampianina derogó el artículo que impedía la postulación de Ravalomanana. Sin embargo las protestas, que ya han tenido un saldo de cuatro víctimas fatales, continúan en la plaza 13 de mayo de Antananarivo, la capital, pidiendo la renuncia del jefe de Estado.

Fecha de elecciones presidenciales y protestas en Zimbabwe

ZimbabweEl presidente de Zimbabwe, Emerson Mnangagwa, anunció la semana pasada la fecha de las elecciones presidenciales que se realizarán el 30 de julio. También se elegirán los diputados y diputadas a la Asamblea Nacional (parlamento unicameral).

Hasta el momento las únicas candidaturas para la presidencia son la del propio Mnangagwa y Nelson Chamisa, aspirante por el Movimiento para el Cambio Democrático (MCD), el principal partido opositor.

De hecho, esta organización convocó a manifestarse el próximo martes 5 de junio para reclamar «elecciones libres, justas y creíbles». El MDC rechaza la intromisión de los militares y exige que se los retire de la Comisión Electoral y de cualquier tarea relacionada con la organización de la campaña y la votación.

El Ejecutivo aún no hay dado una respuesta a estas demandas pero invitó a observadores extranjeros, incluidos los de la Unión Europea, ausentes de los comicios en el país durante los últimos 16 años.

Estas elecciones tendrán un carácter histórico para el país que declaró su independencia en 1980 cuando fue derrotado el régimen de apartheid imperante. Es que por primera vez no estará en escena Robert Mugabe, histórido líder del proceso de liberación nacional que fue depuesto por un golpe de Estado que lo obligó a renunciar en noviembre de 2017 luego de 37 años en el poder.

Santiago Mayor – @SantiMayor

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas