Géneros

4 junio, 2018

Avances y conquistas pendientes para la comunicación feminista

En el marco de una nueva movilización por #NiUnaMenos, los pañuelos verdes que simbolizan la lucha por la legalización del aborto seguro y gratuito invadieron las pantallas de televisión durante la noche del domingo en la entrega de los Martín Fierro. Un estudio dio cuenta de las transformaciones que tuvieron las coberturas mediáticas sobre los temas de género.

En el marco de una nueva movilización por #NiUnaMenos, los pañuelos verdes que simbolizan la lucha por la legalización del aborto seguro y gratuito invadieron las pantallas durante la entrega de los premios Martín Fierro 2018. Diversas figuras de la televisión argentina se refirieron a la lucha feminista y otras tantas hicieron uso del micrófono para pedir directamente la aprobación de la Ley que será tratada el próximo miércoles 13 en el Congreso. Sin lugar a dudas, el feminismo invadió los medios masivos, y aunque todavía quede mucho por recorrer, llegó para quedarse.

La instalación del debate en torno a la violencia de género y los derechos de las mujeres ha generado nuevos cuestionamientos hacia el periodismo y la forma de abordar dicha temática. Con el correr de los años la vara para medir la cobertura mediática subió y las exigencias son mayores. Recientemente, la agencia SOLO Comunicación realizó un informe respecto al tratamiento de la violencia contra las mujeres en los medios gráficos de mayor tirada en el país en las últimas décadas. Se analizaron los diarios Clarín y La Nación de 1998, 2008, 2015 (año del nacimiento de #NiUnaMenos) y los primeros cuatro meses de 2018.

A través de términos clave como “crimen pasional”, “violencia machista”, “femicidio”, “violencia de género” y “violencia doméstica” se evaluaron las notas y la metamorfosis periodística en el tema a lo largo de los años. Ciertamente, en 1998 se encontraron sólo 3 artículos con eje en la temática (violencia machista, a partir de la búsqueda de esos términos); mientras que en apenas un cuatrimestre de 2018 hubo 569.

Grafico 1

Por otro lado, mutó el tratamiento de las notas respecto a la temática. Términos como “crimen pasional” o “violencia doméstica” se han reducido considerablemente, mientras que términos como violencia machista, femicidio o violencia de género se repiten e instalaron más acá en el tiempo.

Las palabras no son azarosas y menos tratándose de medios de comunicación masiva. El feminismo exige un tratamiento acorde para los paradigmas de derechos humanos, sin grises, consciente e inclusivo que colabore en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria que rompa los esquemas machistas y hetero-patriarcales impuestos. El papel de los y las comunicadoras es clave en el complejo proceso de toma de conciencia y la transformación social y cultural.

Como señala el estudio de SOLO Comunicación «no hay manera de solucionar un problema si no se habla de él» y «no hay manera de abordarlo si la comunicación, si la información, no utiliza los términos correctos». Es por eso que señalan que «con el #NiUnaMenos no nació un problema, creció una lucha. Y con ella, la necesidad de llamar a las cosas por su nombre».

Grafico 3

A pesar de los lugares conquistados por las mujeres, en los medios queda mucho trabajo por hacer. Aún es común encontrar en la televisión, radios o medios gráficos el tratamiento de los temas de género abordados desde lugares comunes y estereotipados. Las voces de las mujeres, travestis y trans siguen teniendo escasa visibilidad y los debates que allí son llevados suelen ser banalizados.

La reciente campaña #Cuéntalo, nacida en España luego de que un grupo de cinco hombres fueran detenidos y condenados por violar a una mujer en 2016, y que se hizo mundial a través de Twitter, evidenció la falta de espacios para difundir estas problemáticas.

Mientras tanto, la industria del entretenimiento, salvo algunas excepciones, sigue sexualizando a la mujer y relegando a las disidencias sexuales. Es urgente la ampliación de voces con perspectiva de género. Mujeres conductoras, jefas de programación y producción, periodistas políticas, deportivas y económicas que brinden a la sociedad una ventana hacia los problemas reales de las mujeres y disidencias de género.

Carla Martilotta – @CarlaMartilotta

Foto: Gustavo Figueroa

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas