31 mayo, 2018
Cinco horas entre la aprobación de la ley antitarifazos y el veto
Durante la madrugada de este jueves, el Senado de la Nación aprobó, con 37 votos a favor y 30 en contra, la ley para retrotraer los precios de las tarifas de luz y gas a noviembre de 2017, aunque el presidente Macri la vetó a las pocas horas.

Durante la madrugada de este jueves, el Senado de la Nación sancionó, con 37 votos a favor y 30 en contra, la ley para retrotraer los precios de las tarifas de luz y gas a noviembre de 2017, aunque el presidente Mauricio Macri la vetó a las pocas horas.
La ley impulsada por el peronismo federal y el massismo, que había obtenido media sanción en la Cámara de Diputados, fue aprobada por mayoría en la Cámara Alta, entre justicialistas y kirchneristas. En contra, las manos alzadas fueron del oficialismo y parte del peronismo, como el caso de Rodolfo Urtubey, primo del gobernador salteño.
Sin embargo, y como ya se había anunciado, Macri vetó la ley asumiendo casi la totalidad del costo político. Sin otra alternativa más allá de proponer reducir una parte del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en las tarifas, y presionar -vía el ministro del Interior, Rogelio Frigerio- a senadores del justicialismo para que den vuelta su voto y no acompañen la iniciativa opositora, sin obtener ningún resultado.
Bajo el argumento de que la legislación “no respeta el mandato constitucional del Parlamento”, y que no era facultad del Congreso fijar tarifas, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, anunció el veto presidencial. “Es una ley irresponsable porque no fundamenta de dónde se paga aquello que se votó ayer, que equivale a toda la obra pública al interior del país”, justificó.
La vetada norma, también obligaba que los aumentos no superaran el índice de variación salarial para usuarios residenciales y el de precios mayoristas para pequeñas y medianas empresas. Además, disponía que se devolviera a los usuarios lo que les cobraron de más hasta entonces.
El oficialismo fue sorprendido por la jugada del senador Miguel Ángel Pichetto quien, si bien no pudo impedir que su bloque se fracturara en la votación, acompañó la medida. “Esto es un mensaje del Congreso. Este camino no cierra, deben repensar cómo hacen la tarifa más razonable para que la gente la pueda pagar”, sentenció el rionegrino. Además, le advirtió al oficialismo que “no es recomendable romper los puentes con la oposición”.
En un duro discurso dirigido a la presidenta del Senado, Gabriela Michetti, la senadora Cristina Fernández disparó: “Ya es hora de que no se le mienta más a la gente”, y agregó que eran los ciudadanos quienes estaban subsidiando la rentabilidad de las empresas de energía, a diferencia de antes que el Estado subsidiaba las boletas de energía para alivianar el costo de la población.
La expresidenta respondió a casi todos los argumentos del oficialismo que intentaban echar por tierra el proyecto de ley: “¿Cómo es que no hay recursos para subsidiar las tarifas, pero sí para compensar a las pretroleras por el congelamiento de los combustibles?”, se preguntó.
“Que las tarifas se retrotraigan a diciembre y que además se aplique la variación salarial para decidir los aumentos no me parece irresponsable, al contrario, en materia de armonía social sería aconsejable que lo tomen en cuenta”, invitó.
Palabras más, palabras menos
El jefe del interbloque Cambiemos, Luis Naidenoff, acusó a los justicialistas que dialogaban asiduamente con el Ejecutivo de tener “un sentimiento de culpa por haber sido parte de la Argentina que nos dejaron”, mientras que les reprochó haber votado a favor de la ley: “Hay un punto de inflexión donde se demuestra la responsabilidad y es en las difíciles, no en las buenas”.
Finalmente, calificó como una “irresponsabilidad” rebajarle las tarifas a la población del Área Metropolitana de Buenos Aires, lo que perjudicaría al interior del país. “Alguien alguna vez tiene que hacer lo que se debe”, sentenció Naidenoff.
El mismo argumento planteó el exministro de Educación, Esteban Bullrich, quien afirmó que la iniciativa opositora “sostiene la desigualdad que se heredó, que hacía que en el interior se pagaran tarifas hasta en un 70% más caras”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.