Nacionales

29 mayo, 2018

Mujeres toman terrenos fiscales en Mar del Plata

En la ciudad con mayor desocupación del país (tal como informó el INDEC), un grupo de mujeres tomó la iniciativa de organizar a más de 30 familias que se encontraban sin trabajo y sin techo, para ocupar terrenos fiscales abandonados y construir sus propios hogares.

En la ciudad con mayor desocupación del país (tal como informó el INDEC), un grupo de mujeres tomó la iniciativa de organizar a más de 30 familias que se encontraban sin trabajo y sin techo, para ocupar terrenos fiscales abandonados y construir sus propios hogares.

Andrea, una de impulsoras de la toma, contó en diálogo con “El pueblo se hace escuchar” por Radio De la Azotea 88.7, que esta historia arrancó en su merendero, que funciona a escasos metros del lugar. Allí se realizó la planificación de la acción entre las madres que llevaban a sus hijos e hijas a comer.

Los que las motivó fue la situación que se da hoy en la ciudad. “La problemática es el trabajo, el trabajo en el puerto está malo, mucha gente ha quedado desocupada, lo que tienen no alcanza para sustentar un alquiler”, expresó Andrea.

Mar del Plata 2Fue así que 15 mujeres, el 5 de mayo de este año llevaron adelante la toma de los predios ubicados en el barrio Nuevo Golf y poco a poco se fueron sumando más familias hasta llegar al número actual de 43. Por el momento, ocho de ellas se encuentran viviendo en casas precarias, pero con la proyección que en pocos días se puedan instalar más grupos familiares debido a que no tienen otro lugar donde habitar.

Respecto a los terrenos, desde la sociedad de fomento del barrio, a través de su titular Mario Peralta, insistieron en un principio con que esos espacios estaban destinados a la construcción de una salita sanitaria y un jardín maternal, a lo que las vecinas han contestado que esos el lugar se encontraba lleno de basura y sin ninguna obra a la vista.

Andrea también comentó que solo se acercó el presidente de la sociedad de fomento una vez a verlas cuando hicieron la toma, pero para decir que esos terrenos tenían un destino social, y que después de esa vez, nunca más se hizo presente.

Carolina, otra vecina del lugar, habló sobre cómo es la relación con la gente del barrio que ya tiene una casa, y se refirió a que estos los discriminan y los llaman villeros. Esto se da a pesar que “en el barrio todos sabemos que hemos empezado con una casilla”. Pero la contracara de esto, es el apoyo que han recibido de distintas organizaciones y personas de la zona, quienes colaboran con la realización de ollas populares y ayudan a conseguir ropa para las familias.

Lo que la ley manda

La ley 14.449 de la provincia de Buenos Aires, denominada “Ley de acceso justo al hábitat”, define en su artículo tercero que “el derecho a una vivienda y a un hábitat digno comporta la satisfacción de las necesidades urbanas y habitacionales de los ciudadanos de la Provincia”. Así también, hace al Estado Provincial el encargado de la ejecución de las políticas necesarias para la satisfacción progresiva de esos derechos, incluyendo la participación de los Gobiernos Municipales y de las Organizaciones no Gubernamentales.

Por otra parte, el artículo 11 de la mencionada legislación marca puntualmente que todos los habitantes de la Provincia tienen garantizado el derecho al uso y goce de la ciudad y de la vivienda, entendiendo a éstos como el derecho a un lugar adecuado para vivir en condiciones que favorezcan la integración plena a la vida urbana.

Por último, se puede mencionar al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, al cual Argentina ahirió en 1986 y que tiene jerarquía constitucional. El mismo establece en su artículo 11 que los Estados Partes reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia.

Marcos Bouzas, desde Mar del Plata

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas