28 mayo, 2018
Paro de camioneros en Brasil: «Esto es parte de las consecuencias de entregar el petróleo»
Julia Giménez, comunicadora popular, conversó desde San Pablo con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 sobre el paro de transportistas, el desabastecimiento y el aumento acelerado de precios en el epicentro de la crisis brasileña.
Julia Giménez, comunicadora popular, conversó desde San Pablo con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 sobre el paro de transportistas, el desabastecimiento y el aumento acelerado de precios en el epicentro de la crisis brasileña.
– ¿Cómo amaneció Brasil tras siete días de huelga de los camioneros?
– En una situación de crisis política, institucional, económica, ambienta y social. Es un proceso que se profundiza a partir de que los transportistas deciden entrar en un paro que genera una serie de discusiones en torno a qué es lo que está pasando, qué están reclamando y quienes son esos que están reclamando. Unifica un disgusto popular que es parte de la crisis que se está viviendo.
Hoy las discusiones tienen que ver con las medidas que fueron anunciadas el domingo por la noche por el gobierno de Temer, una serie de medidas en relación a como intentar paliar esta situación y levantar la crisis y la paralización de los transportes, y por lo tanto, un proceso de desabastecimiento de gasolina y también en algunas ciudades un movimiento en relación a los precios y el abastecimiento.
– La medida que tomó Temer, anunciada por televisión, es que prometió bajar 0,46 reales el litro de diésel.
– Sí, es una de las medidas y es temporaria. Habla de un congelamiento temporario de precios y después de reajustes mensuales. Pero hay que tener en cuenta un par de cosas: esta reducción viene a cuenta de reducir los valores de una serie de impuestos que se tenían en el petróleo y que van destinados a gastos sociales, que es el PIS/Cofins y Cidad.
Esto es importante porque lo que está haciendo va de mal en peor, es decir, no va a modificar la relación de por qué el petróleo y sus derivados están tan caros sino que va a reducir aquellos impuestos que van destinados a gastos sociales. Entonces es un problema más a fondo porque se quita lo poco que se destina al gasto social para el pueblo brasileño proveniente de los derivados del petróleo para intentar paliar una situación que ellos generaron al equiparar el movimiento de los precios en Brasil al precio internacional. Un país que produce petróleo, que podría organizar y fijar los precios de los derivados del petróleo para garantizar su uso por parte de las personas y las industrias pero, como parte de este plan golpista, los fija al precio internacional.
Este era uno de los temas de los que ya se hablaban el año pasado, uno de los temas principales del golpe era el pré-sal. Quién se iba a quedar con este trozo gigante de petróleo ubicado en el litoral de San Pablo, que con las políticas del Partido de los Trabajadores (PT) iba a ser explotado por Petrobras como empresa pública y que lo que vino a hacer el golpe es entregarlo a manos de las empresas extranjeras.
Esto es parte de las consecuencias de entregar el petróleo. Una de las primeras medidas que toma Pedro Parente al asumir en Petrobras es esto, abandonar la fijación de los precios como política de Estado y equipararlo a las feroces políticas internacionales, lo cual generó lo que estamos viendo hoy.
– El proceso y la medida de fuerza fue realizada por empresarios y camioneros. ¿Esto sucedió alguna otra vez en Brasil?
– Sí, se realizaron medidas así contra Dilma Rousseff y otras en los ’90. Lo complicado para verlo desde el punto de vista argentino es que no son trabajadores organizados en sindicatos. Hay patronales, entre las que se encuentran grandes empresas de logística, y también autónomos que por ahí son personas con uno o dos camiones que no los podemos considerar grandes propietarios. Acá está la complejidad de cómo están organizados, a quienes defienden y cuál es el reclamo.
– ¿En qué situación se encuentra la detención de Lula da Silva?
– El panorama para las elecciones es que se mantiene a Lula preso, se mantiene la lucha y los campamentos por su libertad y el PT afirma que Lula es el candidato para 2018. Todas las semanas aparece una cosa que parece de novela, como ahora esta. Son sorprendentes, un momento atrás del otro desde 2016.
En principio cuando fue toda esta cuestión de los camioneros, con la duda de si son o no trabajadores, a muchos nos llevó al 2013, el no entender qué significaban esos reclamos y en esta oportunidad hubo algo más de claridad en términos de la importancia de disputar qué significa esta suba de combustible. Porque si se cae en la confusión de los impuestos, en una lógica liberal, no se puede pensar desde ahí porque esto es lo que ha generado una debacle en Brasil. Resulta interesante pensarlo desde ahí. El mayor sindicato de petroleros, la FUP, está llamando a un paro, eso es importante.
– ¿Existe algo de resignación ante esta secuencia de noticias y medidas que van una atrás de la otra y suelen significar retrocesos para el pueblo? ¿Hay alguna comparación posible con lo que se está viviendo en Argentina?
– Sí, van muy rápido. Y lo interesante es que los procesos en Argentina y Brasil están hermanados, este paquete de medidas que vinieron a imponer en la región genera consecuencias que son inmediatas, que son reversibles pero que están generando impactos sociales muy profundos.
Pero nos queda la resistencia, en el caso de Brasil poder difundir más esta cuestión de qué está pasando con los precios porque sintetiza muy bien estos cambios económicos, por qué vino el golpe, lo que significa el saqueo del país y América Latina. Que se haya generado una movilización social me parece que puede llegar a ser interesante para ponerlo como cuestión y disputar qué significa esto y darle una orientación para transformar la realidad que estamos viviendo.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.