25 mayo, 2018
Economía: tratando de llegar con aire a 2019 emparchando problemas
Nicolás Dujovne comenzó a mostrarse como nuevo coordinador del equipo económico, mientras continúan las negociaciones con el FMI. El INDEC publicó los datos sobre actividad económica de marzo y comercio exterior de abril.

Días agitados son los que le tocan vivir al equipo económico del gobierno nacional. Tras decretar el fin de la corrida, las noticias que llegaron esta semana desde el INDEC tampoco ofrecieron un buen panorama, en particular las cifras sobre comercio exterior correspondientes al mes de abril.
En este marco, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, estrenó rol como coordinador de las decisiones en materia económica, un claro retroceso para el tándem Quintana-Lopetegui. El funcionario solicitó afinar el ajuste para reducir el déficit fiscal, cuya meta para 2018 es del 2,5% y para 2019 del 1,7%.
Falta conocer si las negociaciones con el FMI implicarán una mayor exigencia de reducción del rojo fiscal a cambio del paquete de ajuste, o la inclusión de otras medidas como la reposición de algún tipo de retención a las exportaciones agropecuarias.
En relación a esto último, Dujovne indicó este jueves en conferencia de prensa: “Nosotros enfrentamos, a partir de los últimos cambios en el contexto internacional, la decisión de acelerar la convergencia hacia el equilibrio fiscal y en ese contexto todas las opciones están sobre la mesa”.
Jugando un poco más al misterio, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, apuntó durante la conferencia que no descartan que para alcanzar los objetivos propuestos tengan que «modificar algún instrumento”.
A la par de estas novedades, el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger dio a conocer la decisión de la entidad monetaria de realizar un swap de Lebac, un canje voluntario de estas letras con vencimiento a 35 días, por otras a mayor plazo. El objetivo es evitar tener todos los meses vencimientos como el denominado “súper martes” de la semana pasada.
El titular del Central también dejó sobre la mesa otra decisión respecto a la que se especulaba días atrás: durante su exposición en el 35° Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos en Finanzas (IAEF), Sturzenegger indicó que las altas tasas de corto plazo (los pases a 7 días y las Lebac de hasta cinco meses) llegaron para quedarse un tiempo prolongado.
En el mercado cambiario, el Central decidió dejar su oferta de 5000 millones de dólares para el segmento mayorista. Si bien no se llegó a ese nivel, esta semana la divisa anotó una suba de 17 centavos. Donde sí fue superada la barrera de los $25, fue en el minorista, que cerró la semana en $25,10.
Actividad y comercio exterior
Aunque todavía no comenzaron a sentirse los efectos de la devaluación en la marcha de la economía, los datos brindados por el INDEC acerca de la actividad económica para marzo quedaron lejos de ser alentadores.
Según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), en marzo de 2018 la economía creció un 1,4% en relación al mismo mes del año anterior. El indicador desestacionalizado apuntó una caída del 0,1% en relación a febrero de este año. El dato anterior también había anotado una caída, del 0,2%. Mientras la construcción mostró el mayor incremento porcentual con respecto al mismo periodo del año anterior (5,9%), agricultura, ganadería, caza y silvicultura tuvieron la caída más significativa, con un retroceso del 5,5%.
Tampoco fueron buenos los datos que llegaron del intercambio comercial argentino: abril implicó un déficit de balanza de 938 millones de dólares, contra los 112 de abril de 2017. En este primer cuatrimestre el déficit llega a 3420 millones de dólares, cuando para el primer cuatrimestre del año anterior marcaba 1290 millones.
Los datos del cuarto mes del año se explican fundamentalmente por un descenso en las cantidades exportadas de -3,7% contra un aumento de las cantidades importadas del 22,4%. Las exportaciones que más se contrajeron fueron las de productos primarios (-13,3%). Por el lado de las importaciones, los mayores aumentos corrieron por parte de vehículos automotores de pasajeros (34,6%) y bienes intermedios (27,9%).
El sector que parece no sufrir estas cuestiones es el bancario, ya que según dio a conocer el Banco Central en su informe para el mes de marzo, las entidades financieras tuvieron en términos interanuales un ROE (beneficio antes de impuestos/patrimonio) del 22,6%, liderados por los bancos nacionales con un ROE del 29,5%. La ganancia principal provino de la diferenciación en la cotización de activos que fue un 65,5% superior a la de marzo de 2017.
En un contexto de volatilidad cambiaria aun no apaciguada, y que es empujada internacionalmente, el equipo económico transita la búsqueda de respuestas que le permitan llegar con aire a las elecciones del año próximo, pero sin modificar ninguno de los grandes problemas macroeconómicos. Sobrevivir con ayuda del Fondo parece ser la consiga. Por lo pronto ya avisaron que este año habrá más inflación y menos crecimiento. Resta definir el impacto de todo esto en el empleo y el salario.
Leandro Navarro – @navarro_lean
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.