América Latina

23 mayo, 2018

Álvaro García Linera: “Estamos lejísimos de pedir ayuda al FMI”

A contramano de la vuelta de Argentina al Fondo Monetario Internacional (FMI), Bolivia será por quinto año consecutivo el país que mayor crecimiento económico registre en América Latina. “Este modelo va a seguir funcionando por una década y media más”, declaró el vicepresidente del país.

A contramano de la vuelta de Argentina al Fondo Monetario Internacional (FMI), Bolivia será por quinto año consecutivo el país que mayor crecimiento económico registre en América Latina. “Este modelo va a seguir funcionando por una década y media más”, declaró el vicepresidente del país.

“Cuando uno recurre al FMI es que ha llegado a una situación extrema, que no hay dinero en el país para responder a la demanda de la gente, pagar las deudas que el país tiene. Entonces se pide un préstamo al organismo”, detalló Álvaro García Linera a la cadena PAT.

También manifestó: “Estamos lejísimos de pedir ayuda al FMI, porque [Bolivia] es el único modelo económico exitoso de la región”, y explicó que su país tiene planificado un crecimiento superior al 4,5% para el año 2018.

“Por lo general el FMI establece políticas liberales muy ortodoxas: reducción del gasto público, reducir salarios, subir impuestos y servicios básicos. Es un esquema que repiten desde los años ’80 que son políticas de ajuste estructural”, añadió el funcionario.

En un contexto en el que los países latinoamericanos padecen reformas estructurales tendientes al ajuste económico, y como el caso de Argentina, la decisión del gobierno de pedir un préstamo al organismo que dirige la abogada francesa Christine Lagarde, al vicepresidente boliviano subrayó que “pedir dinero al FMI es casi casi declarar que estás en quiebra”.

Las razones de esta negativa refieren a que Bolivia ha diseñado un modelo económico basado en “pilares sustentables y sólidos” enmarcados en la recuperación del excedente económico, la redistribución de la riqueza y la nacionalización de las empresas.

“Por quinto año consecutivo vamos a ser la economía que más crece en América Latina, estamos compitiendo con Panamá, es nuestro rival más cercano y estamos seguros de que vamos a ganarle este año y ya van cuatro años que crecemos más que Chile, Brasil, México, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Nicaragua”, anunció García Linera.

En los últimos 12 años, la población en extrema pobreza se redujo un 20%, cifra que no fue alcanzada por ninguna nación vecina. A su vez, Linera confió que los siguientes meses habrá mayor flujo económico debido al incremento en el precio de los minerales, la soya, el gas, hidrocarburos en general y otros productos de exportación.

La clave del crecimiento económico boliviano parece estar en la exportación de hidrocarburos, que en Argentina está garantizada hasta 2026, mientras que por los siguientes siete años podrá ingresar estos recursos energéticos en Brasil.

El país andino amazónico cuenta con diez trillones de metros cúbicos de reservas de gas que “en los próximos tres o cuatro años iremos incrementando”, según detalló el ministro de esa área, Luis Alberto Sánchez.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas