Economía

22 mayo, 2018

Vidal pide favores a empresarios mientras ordena descontar sueldos docentes

La gobernadora de la provincia de Buenos Aires solicitó una «gran contribución” a empresarios que no tengan una estructura de costos con productos importados, para que no trasladen a precios las consecuencias de la crisis cambiaria.

La gobernadora de la provincia de Buenos Aires solicitó una «gran contribución” a empresarios que no tengan una estructura de costos con productos importados, para que no trasladen a precios las consecuencias de la crisis cambiaria.

“En este camino de ayudar a que la pobreza no crezca, tenemos que trabajar sobre la inflación”, dijo María Eugenia Vidal en una jornada organizada por la Cámara de Comercio de EE.UU. en Argentina.

Y añadió que “es muy importante que en aquellos productos donde el cambio del valor del dólar no afecta a la estructura de costos de distintas empresas, no haya traslado automático de precios, de inflación y de aumentos”.

Sus declaraciones se dieron en medio de la discusión por el aumento de tarifas, combustibles y el impacto de la devaluación en los costos empresariales. Aún así, arengó que “queda mucho por mejorar” e instó al sector privado a trabajar en “la formalización del empleo”.

Mientras tanto, la administración de Mauricio Macri mantendrá reuniones con distintas compañías para que la devaluación no impacte en las góndolas. Las entidades convocadas hasta el momento son: Dadone, Mondelez, Mastellone, Molinos Río de La Plata, Arcor, Unilever, Kimberly Clark, Coca Cola, Quilmes, Molino Cañuelas, Baggio, Clorox, Adeco y Ledesma.

Se trata de una medida inspirada en las políticas de control del entonces secretario de Comercio, Guillermo Moreno, para vigilar los valores de la cadena alimentaria. En concreto, la decisión consistirá en trabajar sobre el aumento inflacionario sobre la base de la competencia entre empresas.

Educación: el punto débil de Vidal

La gobernadora aprovechó la ocasión para hablar de lo que consideró los logros de su administración, entre los que mencionó el aumento en las inversiones de los comedores escolares y el plan para reforzar las materias de lengua y matemáticas en escuelas de zonas de bajos recursos. Esto último como consecuencia de los resultados de la evaluación APRENDER.

“La mejor educación en la Argentina se construyó sobre valores”, subrayó y explicó que sus características tenían que ver con el esfuerzo, el mérito y que “estudiar suponía un sacrificio”. Además, dijo que “si las políticas se empiezan a definir en función de los alumnos y los valores vamos a recorrer un camino distinto”.

Si bien remarcó que la discusión salarial tenía un lugar importante en la agenda de su gestión, mientras hablaba con los empresarios, un funcionario de su gabinete anunciaba el descuento de salario a las maestras que adhieran a la medida de fuerza convocada por el Frente de Unidad Docente (FUD) desde este martes y por las próximas 48 horas.

Se trata de Sergio Siciliano, subsecretario de Educación de la provincia de Buenos Aires, quien consideró el paro como una “medida irresponsable”. Por lo pronto, sólo se redujeron a anunciar que convocarán a los representantes gremiales a una reunión con el Poder Ejecutivo una vez finalizada la huelga.

El Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTEBA), la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP), la Unión de Docentes Argentinos (UDS) y la Unión de Docentes bonaerenses (UDOCBA), mantienen un paro de dos días hasta que el gobierno vuelva a convocar a paritarias.

Los gremios esperan que las autoridades realicen una oferta que supere el 15% de aumento ofrecido en las reuniones previas, con la inclusión de cláusula gatillo ajustable por inflación.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas