21 mayo, 2018
Panorama Africano: ébola alcanza zonas urbanas en República Democrática del Congo
El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de la República Democrática del Congo, Burundi y Kenia.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de la República Democrática del Congo, Burundi y Kenia.
La epidemia del ébola alcanza zonas urbanas en la República Democrática del Congo
El segundo país más extenso de África atraviesa, desde el pasado 3 de mayo, su novena epidemida de ébola desde que el virus se descubrió precisamente en su territorio en 1976. Sin embargo, la novedad de la última semana es que se detectó el primer caso urbano en Mbandaka, capital de la provincia de Ecuador, con 1,2 millones de habitantes.
Hasta el último informe oficial habían fallecido un total de 25 personas durante esta nueva epidemia (entre ellas dos enfermeras) y se confirmaron 21 casos aunque hay otros 26 sospechosos.
«Desde el anuncio de la alerta en Mbandaka, nuestros epidemiólogos trabajan en el terreno con los agentes comunitarios para identificar a las personas que han tenido contacto con los casos sospechosos», señaló el ministro de Salud de la República Democrática del Congo (RDC), Oly Ilunga.
En las zonas rurales de Bikoro e Iboko -también en Ecuador- se montaron laboratorios móviles para llevar el registro y control de la enfermedad. Además llegaron al país 5400 dosis de la vacuna rVSV EBOV, ya probada durante la crisis del ébola en África Occidental entre 2013 y 2016, que empezarán a aplicarse este lunes.
«Vamos a comenzar a hacer una vacunación dirigida. No es una vacunación masiva. Es una vacunación únicamente para los contactos con las personas sospechosas o casos confirmados», apuntó Ilunga.
Por su parte la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó el pasado viernes una reunión de urgencia. Aunque llamó a extremar medidas de seguridad en las fronteras, sostuvo que la epidemia no reprsenta de momento una emergencia sanitaria internacional.
Además de esta organización, también colabora en el terreno con el gobierno de la RDC el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) que reparte tabletas para purificar el agua en los centros de tratamiento de las zonas afectadas. Asimismo, facilitó sitios para lavarse las manos en 50 escuelas de Mbandaka y 72 de Bikoro, y proporcionó termómetros con el fin de detectar con rapidez si algún menor tiene fiebre.
Muertos y heridos durante el referéndum constitucional de Burundi
Este 17 de mayo la población burundesa participó de una cuestionada votación para modificar la carta magna del país que permite, entre otras cosas, extender el mandato del actual presidente Pierre Nkurunziza, de 54 años. A pesar del boicot opositor y las denuncias de persecución a quienes se manifestaban por el ‘No’, los resultados provisionales arrojaron un triunfo del ‘Si’ con más del 73%.
Durante la jornada electoral se contabilizaron al menos 15 personas muertas producto de incidentes y por la represión de las fuerzas de seguridad así como también un número indeterminado de heridos.
Una de las medidas aprobadas en el referéndum, y que rechaza la oposición, plantea que el mandato presidencial se extenderá de 5 a 7 años, permitiendo una reelección. Sin embargo, esto empezará a correr desde el próximo período por lo que Nkurunziza, que gobierna desde 2005 y estará en el cargo hasta 2020, podría ese año aspirar a un nuevo gobierno hasta 2027 y luego hasta 2034.
Además, desde ahora el jefe de Estado podrá nombrar de forma directa al vicepresidente y a los miembros del gobierno, sin necesidad de que los apruebe su propio partido político.
Burundi atraviesa una constante inestabilidad dada la crisis política que se vive desde 2015 cuando el presidente Pierre Nkurunziza se presentó a las elecciones accediendo a un tercer mandato consecutivo.
Esto implicó una violación de la Constitución y del acuerdo de Arusha de 2005 (que puso fin a la guerra civil iniciada en 1993). En la previa a las elecciones se llevaron a cabo innumerables manifestaciones e incluso una rebelión militar que depuso de su cargo al mandatario durante tres días hasta que fue sofocada por las fuerzas leales.
Nkurunziza fue reelecto aunque los resultados no fueron reconocidos por la comunidad internacional argumentando que se llevaron a cabo sin las garantías necesarias. Desde entonces la persecución a opositores se ha profundizado y se estima que alrededor de 400 mil personas abandonaron el país.
Las «noticias falsas» ahora son delito cibernético en Kenia
El gobierno del presidente Uhuru Kenyatta hizo entrar en vigencia una ley de delitos cibernéticos que, dentro de los posibles crímenes que abarca, incluyó las «noticias falsas», más conocidas por su nombre en inglés: fake news.
La difusión de este tipo de información tendrá multas de hasta cinco millones de chelines (50 mil dólares) o dos años de cárcel. Además, la nueva legislación tipífico los crímenes de espionaje cibernético, difusión de pornografía infantil, falsificación de computadoras, acecho y acoso cibernético.
Quienes rechazan la iniciativa plantean que esto pondrá en riesgo la libertad de expresión en Kenia ya que los medios de comunicación o incluso integrantes de partidos políticos podrán ser acusados de difundir fake news, un concepto que además maneja un nivel de generalidad tan amplio que se presta a interpretaciones arbitrarias.
Cabe destacar que el proyecto de Computación y Delitos Cibernéticos -tal es su nombre- tiene su orígen precisamente en las controvertidas elecciones presidenciales de 2017 donde, según las autoridades, se utilizaron muchas noticias falsas para intentar torcer la voluntad de la población.
Aquellos comicios debieron repetirse luego de que la primera votación fuera anulada por una denuncia de fraude. Finalmente se llevaron a cabo sin la participación del principal candidato de la oposición y Kenyatta fue reelecto.
Santiago Mayor – @SantiMayor
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.