21 mayo, 2018
Dujovne acumula poder dentro del gabinete nacional
Como efecto de la crisis cambiaria y luego de reconocer “problemas de coordinación” entre sus principales alfiles y el Banco Central, el presidente Mauricio Macri puso a Nicolás Dujovne como coordinador económico del gabinete. El titular de Hacienda será el mayor responsable de los recortes al gasto público y único interlocutor en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Como efecto de la crisis cambiaria y luego de reconocer “problemas de coordinación” entre sus principales alfiles y el Banco Central, el presidente Mauricio Macri puso a Nicolás Dujovne como coordinador económico del gabinete. El titular de Hacienda será el mayor responsable de los recortes al gasto público y único interlocutor en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Los ministros que deberán rendirle cuentas serán Juan José Aranguren (Energía), Rogelio Frigerio (Interior), Guillermo Dietrich (Transporte), Jorge Triaca (Trabajo), Gustavo Santos (Turismo), Andrés Ibarra (Mordernización), Francisco Cabrera (Producción) y Luis Miguel Etchevere (Agroindustria). Por su parte Dujovne tendrá poder de veto a la hora de habilitar los gastos de estas carteras en el marco de la discusión por el presupuesto nacional.
El titular de Hacienda, que reemplazará en su nueva tarea a los vicejefes de gabinete Mario Quintana y Gustavo Lopetegui -“mis ojos y mi inteligencia” según Macri- pasará a manejar la política fiscal, la estrategia de crecimiento, la ejecución presupuestaria y el control de la inflación, esto último en coordinación con el presidente del BCRA, Federico Sturzenegger.
La resolución no gozará de ningún anuncio formal y el ministro, con una cuota más de poder, tendrá reunión este lunes con sus ahora nueve subornidados.
Con esta decisión, el jefe de Estado aceptó el pedido de sus aliados radicales, algunos integrantes del círculo rojo, y sobre todo de los mercados financieros, que reclamaban un ministro de Economía e interlocutor único. El desplome de la imagen positiva del presidente es un hecho, así como también la suba de la inflación y la caída del crecimiento, por lo que esta resolución intentaría volver a generar «confianza».
Las últimas semanas dejaron una merma en las reservas del BCRA y una alta tasa de interés en Lebac, pero principalmente desencadenaron una serie de cambios políticos, como la incorporación de Emilio Monzó, Ernesto Sanz y Rogelio Frigerio a la mesa chica del gobierno.
El superministro que negociará los préstamos
Dujovne cerró una semana que lo dejó entre los más destacados del Ejecutivo. A pesar de no reconocer una crisis cambiaria y reducir los acontecimientos de los últimos días a»turbulencias económicas», el titular de Hacienda controló la corrida junto al Banco Central y eso le valió el ascenso, además de su desempeño en la relación con el FMI.
El pasado viernes la directora del organismo internacional, Christine Lagarde, transmitió “la intención de las autoridades argentinas de solicitar un acuerdo stand-by de acceso excepcional que sustentaría su programa económico”.
La abogada francesa aclaró que los objetivos del acuerdo incluirán “el establecimiento de una trayectoria clara hacia un crecimiento fuerte, sostenido e inclusivo y la sólida creación de empleo”, insistiendo sobre la supuesta nueva cara del FMI, a diferencia de sus políticas en los años ’90.
Según Lagarde el acuerdo apuntará, también, al “restablecimiento de la confianza de los mercados a través de un programa macroeconómico claro, que reduzca las necesidades de financiamiento y encauce la deuda pública por una firme trayectoria descendente”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.