Géneros

17 mayo, 2018

«Si las víctimas no denuncian, los casos de abuso no existen»

Luli Sanchez, abogada feminista, conversó con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 sobre los delitos de abuso sexual a menores de edad y la posibilidad de denunciar ante la justicia un abuso sufrido muchos años atrás.

Luli Sanchez, abogada feminista, conversó con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 sobre los delitos de abuso sexual a menores de edad y la posibilidad de denunciar ante la justicia un abuso sufrido muchos años atrás.

– ¿Prescriben los delitos de abuso sexual? Hubieron casos que salieron a la luz, de personas de más de 30 años que denunciaron abusos en su infancia o adolescencia y no queda claro si lo pueden denunciar antes la justicia, si prescribió o no.

– Es un tema que está en discusión. La ley a la que vos te referís conocida como «ley Piazza» fijaba un estándar que después fue mejorado por una ley posterior. Esa es una ley que dice que los delitos de abuso sexual cometidos contra personas menores de edad no prescriben hasta que esa persona los denuncie y a partir de ahí comienza a correr el plazo normal de la prescripción.

Que un delito prescriba quiere decir que ya penalmente no se puede accionar. En términos muy generales las leyes rigen desde el momento que son sancionadas hacia adelante. Entonces esta ley protege a quienes sufran este tipo de violencia desde que la ley fue sancionada en adelante. Si alguna persona conoce algún niño o niña victima de violencia que sepa que eso no prescribe hasta que ese niño o niña tenga posibilidad de denunciar.

– ¿La ley fue sancionada en 2011?

– La ley Piazza fue sancionada en 2011, la reforma en 2015 o 2016.

-¿Qué pasa con lo previo? Entre 2011 y 2015 ¿Qué decía la ley Piazza? ¿Qué pasa incluso con lo previo al 2011?

– Ni la ley Piazza ni esta ley en principio cubren esta posibilidad. Y aunque lo hubieran cubierto legislativamente igual iba a ser una discusión, que es la que se está dando ahora en Tribunales, donde hay distintos casos de jurisprudencia que está dando esa discusión. Y esa discusión se da justamente sobre el alcance de éste principio que es constitucional.

Por ejemplo imaginemos que mañana sancionan de nuevo el aborto. Supongamos que ahora lo despenalizan y mañana lo sancionan de nuevo y quieren meter presas a todas las que abortaron antes, todas estaríamos en contra de eso. Ese es el principio constitucional y lo que está en discusión es cuál es el alcance de ese principio y si cubre y protege o no a las personar que cometieron estos delitos que son muy graves. Y con qué alcance también, porque después de 1994 ya estaban incorporadas las convenciones internacionales que protegen explícitamente los derechos de las mujeres y los niños. Y hay algunos principios internacionales de de derechos humanos que son considerados universales, por lo tanto nadie puede decir que no estaban vigentes cuando se cometieron esos delitos. Esa es más o menos las discusión constitucional que se está llevando a cabo.

A la pregunta ¿qué pasa con esos delitos? primero saber que no está saldado. No es que vas a una comisaría, haces la denuncia y ya está como si el delito fuera cometido hoy, eso hay que tenerlo claro. Hay que tratar de ver cuáles son los recursos y lo que primero se hace en estos casos es plantear esta discusión constitucional. Ver si los jueces consideran que en ese caso la ley cubría o estaba por alguna razón vigente desde antes de su sanción.

Hay un caso, el del cura Ilarraz que se está haciendo el juicio ahora, es un caso de Entre Ríos, donde se dijo que si efectivamente estos crímenes no podían quedar impunes y que Ilarraz sabía que estos eran crímenes cuando los estaba cometiendo a pesar de que esta ley no estaba sancionada y que entonces no se puede generar desigualdad entre las víctimas, por ejemplo. Hay otro caso de una niña que fue abusada toda su vida por su padre y quedó embarazada y tuvo hijos. Entonces ahí hay pruebas incontrastables. Son estos los primeros casos de delitos muy aberrantes los que están logrando perforar ese techo de la justicia. Es una batalla.

– Entonces si se hace la denuncia en una comisaría pueden llegar a decir «esta ley no te cubre, el delito está prescripto porque la ley es posterior», pero apelando a estas cuestiones constitucionales y de derechos humanos incluso internacionales, se puede llegar a lograr que se tenga en cuenta la denuncia.

– Exacto, la primera cuestión es que la denuncia no habría que hacerla en una comisaría. Buenos lugares públicos para asesorarse sobre éstos temas son la Dirección de Orientación, Acompañamiento y Protección a Víctimas (DOVIC) y la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM).

– Hubo un caso que se dio a conocer hace poco de un chico del Colegio Marianista que fue abusado hace más de 20 años y lo denunció más tarde y el profesor que abusó de él estuvo preso. Entiendo que éste caso podría sentar jurisprudencia.

– Si, absolutamente. Si las víctimas no denuncian los casos no existen, pero es necesario saber dónde está le ley en éste momento. Si a mí me preguntas, para una persona que tiene la intención de hacer una denuncia hoy, cuales son los mejores recursos con los que cuenta en Capital Federal, son estos. Realmente son cosas que llevan tiempo.

Hay que ver muchas cosas, el caso puntualmente. No son delitos que se comenten ahora sino que se llevaron a cabo hace muchos años y en general, además la prueba es la palabra de la víctima y hay que prepararse para esos procesos. Son siempre procesos que son importantes hacer. No importa hasta donde se llegue está bueno dar la pelea y entender que es algo que se construye en conjunto, que quizás una denuncia llega hasta un lugar, pero el conjunto de las denuncias y de los casos que se van llevando adelante van construyendo la ley. Eso es una aporte colectivo fundamental.

Y en la experiencia que tengo, en cada caso particular, no importa hasta donde se llegue, hay una reparación. Hay cosas que quedan con una denuncia. Pero creo que el saldo igual es positivo y que hay que hacer las denuncias.

– Romina Balaguer denunció al año pasado y grabó de hecho a su agresor confirmando el abuso y así y todo la fiscalía no le dio curso a la denuncia diciendo que había pasado hacía 18 o 20 años. Habiendo una confesión de parte del abusador tampoco le hicieron caso a la víctima.

– Por eso justamente digo que son cosas para las cuales hay que prepararse, no hay que ir a cualquier lugar a hacer la denuncia. Si se esperó tanto tiempo para poder tener esta oportunidad, esta bueno dar esos pasos con cuidado para que tengan las mejores oportunidades, cuando se tienen. En Capital ahora se tienen, en otras provincias esta oportunidad no está, sólo «triunfan» los casos más graves.

Lo vuelvo a decir, no es sólo el resultado la sentencia. Lo importante acá es que con la denuncia donde hay posibilidades de denunciar de una manera donde va a ser acompañada, son procesos personales. El proceso en si mismo es reparador.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas