Economía

14 mayo, 2018

“Después del FMI no tienen a donde ir para conseguir los dólares”

Alfredo Zaiat, periodista económico en Página/12, conversó con FM La Patriada sobre la actualidad económica del país: la subida del dólar, las inversiones y el préstamo solicitado por el gobierno al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Alfredo Zaiat, periodista económico en Página/12, conversó con FM La Patriada sobre la actualidad económica del país: la subida del dólar, las inversiones y el préstamo solicitado por el gobierno al Fondo Monetario Internacional (FMI).

– En un artículo que publicaste en el diario la semana pasada hiciste referencia al pedido de dinero al FMI como un último recurso, ¿lo escribiste en ese sentido, por qué es una bala de plata esto del FMI?

– Porque después del FMI no tienen a donde ir para conseguir los dólares financieros externos necesarios para mantener el pulmotor que tiene la economía macrista. Puede ser deuda o dólares que vengan para aprovechar bicicletas financieras.

– ¿La lluvia de inversiones no?

– Hubo lluvia de inversiones especulativas que cuando se fueron te dejaron inundado.

– El martes hay una gran renovación de Letras del Banco Central (Lebacs) ¿Qué va a pasar?

– El crédito es para mandar una señal de confianza de que van a haber dólares. El martes es otro capítulo, está vinculado porque con esto del Fondo quieren decirle a los tenedores de Lebacs que no se pasen a dólares y que las renueven. No sé que va a ocurrir, tené en cuenta que van a vencer casi 680 mil millones de pesos en Lebacs y hay que ver la decisión que tomen los inversores. Una parte importante se va a renovar porque además está en manos de bancos y bancos públicos, no van a salir corriendo a comprar dólares.

– Cuando observás a Nicolás Dujovne que le preguntan cuánto va a estar el dolar y dice: «Puede subir, puede bajar» ¿creés que genera confianza o eso puede causar algún resquemor?

– Las declaraciones de los funcionarios generan o no confianza de acuerdo a la situación estructural en que se encuentre la economía y en qué fase del ciclo económico se encuentra. Los inversores del exterior, después de un poquito más de dos años de aprovechar una bicicleta financiera, con el gobierno haciendo una sucesión de errores o parte de su plan de negocios que puede verse en la parcelización de diferentes áreas atendidas por sus propios dueños, dicen: «Ya está, hicimos una diferencia durante un tiempo, vemos que siguen profundizando los desequilibrios macroeconómicos, fundamentalmente la del sector externo».

Y bueno, hiciste una desregulación absoluta del mercado financiero, de la normativa para la regulación del capital especulativo, y como entran se van. Como en un primer momento durante esos primeros dos años generaron una suerte de anestesia, tanto deuda como capital especulativo, cuando se frena ese grifo de dólares, y además en forma abrupta porque hiciste una desregulación total, es implacable e impactante el golpe, y en este caso la corrida.

– ¿Por qué a esta sociedad no le gusta ir a contramano de estas políticas económicas?

– Que pregunta clave hacés. Yo creo que ahí ya no es tanto lo económico sino lo sociológico y la psicología de masas. En la Argentina, y también en el mundo occidental, ha sido colonizada la subjetividad de los sectores populares, incluyendo a clases medias y pequeños y medianos comerciantes e industriales.

Al tener colonizada la subjetividad dejan de pensarse a sí mismos y son «pensados», y por consiguiente actúan en función a como son «pensados» por el poder económico local e internacional, dominado por las finanzas globales. Donde los medios de comunicación, que son parte del poder económico, logran que los sectores populares no tengan pensamiento propio y por consiguiente defiendan sus propios intereses. Si vos te reunís con tus colegas, gran parte pensará que la inflación es por la emisión monetaria o porque se gasta mucho.

– En ese sentido algo que el empresariado PYME compró es que pagábamos una energía demasiado barata, que el subsidio estaba mal.

– El subsidio a la energía era mucho, pero pienso que no está mal. Podés estar de acuerdo o en desacuerdo, después tenés las consecuencias por un lado u otro. Podés racionalizar un poco más el subsidio o hacer política selectiva para un determinado tipo de industria. Son decisiones de política económica, lo que pasa es que se han demonizado los subsidios con una campaña infernal para pensar que estaba mal, tanto desde sectores ortodoxos como desde sectores que llamo la «heterodoxia conservadora».

– El gobierno anterior hizo un amague de ordenar un poco los subsidios pero nunca lo realizó y se agarraron de eso. La famosa «sintonía fina», ¿fue perjudicial no haber avanzado en ese camino?

– Sí, eso fue en 2011. Yo creo que se podría haber avanzado y hubo unos intentos sobre el tema tarifas. Sería muy largo empezar a puntualizarlo y la verdad es que ya es historia. Me parece que justificar el nivel de colonización subjetiva de los sectores populares, PYMEs y clase media porque el kirchnerismo no subió un poco las tarifas, es desviar un poco la atención sobre el corazón de lo que es el entramado del poder económico-mediático influyendo sobre la sociedad.

– ¿Cómo pensás que termina esta corrida?

– No es necesario esperar cómo va a terminar. Los costos los estás viviendo hoy, estás transitando una crisis con costos elevadísimos. Las PYMEs están ahogadas financieramente, ¿el desenlace es cuando quiebran? No, ahora tenés el desenlace. Cuando los salarios y las jubilaciones están siendo pulverizadas por el aumento de los precios es parte de la crisis.

¿Cuál va a ser el último eslabón de la crisis? Algunos hablan si es la del 2001, 1989, 1982, 1975, la verdad que no lo sé. Lo cierto es que el gobierno ha lanzado a la economía argentina a una crisis que de acuerdo a los fundamentos que tenía era totalmente innecesario, solo se explica por esa voracidad que tiene el capital concentrado en el país para generar una violenta transferencia regresiva del ingreso. Y digo del poder concentrado donde el gobierno es el representante de este poder o directamente está dentro del gobierno. A lo que tenés que sumarle un nivel de impericia fabulosa en la gestión diaria de la economía, tenés este desenlace que es una cuestión increíble, nadie podía pensar que en dos años y medio Argentina tenga que estar tocando la puerta del FMI. Lo que ha hecho el gobierno de Cambiemos de sumergir a la economía en una crisis es una irresponsabilidad, y muestra un nivel de incompetencia impactante.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas