9 mayo, 2018
Las PyMES rechazaron la vuelta de Argentina al FMI
Luego del anuncio del presidente Mauricio Macri de volver a pedir préstamos al Fondo Monetario Internacional (FMI) y el posterior viaje nocturno del ministro Nicolás Dujovne a Washington, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APyME) expresó sus críticas frente a esta medida que traerá “mayor endeudamiento y nuevos ajustes”.

Luego del anuncio del presidente Mauricio Macri de volver a pedir préstamos al Fondo Monetario Internacional (FMI) y el posterior viaje nocturno del ministro Nicolás Dujovne a Washington, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APyME) expresó sus críticas frente a esta medida que traerá “mayor endeudamiento y nuevos ajustes”.
“Las PyMES sabemos por experiencias que de nada sirve para nuestro sector la posibilidad de un endeudamiento a tasas más baratas con la contrapartida de las medidas de ajuste que imponen las consabidas recetas del FMI”, aludieron desde la entidad y patentaron al modelo económico como “desregulador, aperturista y destructivo del mercado interno y la industria local”.
Mientras tanto, la Cámara Argentina del Comercio (CAC) se mostró en línea con la decisión de la administración nacional por ser “una oportunidad para que las autoridades sumen nuevos esfuerzos y mayor contundencia a las reformas estructurales que nuestro país requiere”.
La entidad empresarial invitó a la dirigencia a “aunar voluntades para no volver al pasado y lograr un desarrollo sostenible a largo plazo”, ya que “la sola disponibilidad de este financiamiento fortalecería la posición de nuestro país al dar previsibilidad y estabilidad a la economía y a los operadores locales y del exterior”.
Sin embargo, los pequeños y medianos empresarios lamentaron tener que ver “cómo se evaporan los miles de millones de dólares provenientes de los futuros préstamos para salvar la brecha financiera» y así «continuar garantizando las ganancias de los sectores más concentrados”.
Por su parte, la Unión Industrial Argentina (UIA), señaló que “las áreas responsables de la política económica cuentan con los instrumentos y los activos necesarios para brindar previsibilidad cambiaria y financiera de largo plazo”.
La organización industrial atribuyó la corrida cambiaria al “contexto internacional complejo, originado por la suba de tasas de interés de referencia de Estados Unidos”, en línea con el discurso del presidente. La consecuencia, continúa el comunicado de la UIA, “derivó en el reacomodamiento de las principales variables financieras” y finalmente “impactando en el valor de las monedas de Argentina y sus principales socios comerciales”.
Por el contrario, los titulares de PyMES indicaron en su misiva que los actores que conforman el entramado económico nacional iban a ser los principales afectados por las medidas anunciadas, en relación a empresarios y trabajadores.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.