9 mayo, 2018
[El hilo de la semana] ¿Volver o no volver al FMI? ¿Ya no es el de los ’90?
Aunque en Twitter todo parece ser fugaz y efímero, desde Notas prestamos atención a aquellos hilos que merecen ser rescatados del voraz paso del tiempo. En esta entrega: las posibles características del acuerdo que el gobierno anunció que negociará con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Aunque en Twitter todo parece ser fugaz y efímero, desde Notas prestamos atención a aquellos hilos que merecen no perderse en el voraz paso del tiempo. Tuits que se encadenan para contar historias, explicar situaciones o conflictos, revelar datos trascendentes o que, simplemente, vale la pena compartir por curiosos o llamativos. En esta entrega: las posibles características del acuerdo que el gobierno anunció que negociará con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El investigador en Economía Política Internacional y Sociología Económica, Pablo Nemiña (@pnemina), planteó los tipos de préstamos a los que podría acceder nuestro país en el marco de un acuerdo con la entidad monetaria. Además analizó cuáles serían las exigencias que Argentina debería cumplir como contrapartida y finalmente opinó sobre el planteo realizado por el gobierno en relación a que el FMI ya no es igual al de la década de 1990.
18 años después, Argentina va a firmar un nuevo acuerdo con el FMI. ¿Volvimos al Fondo? No, porque nunca nos fuimos. Sí, porque reanudamos el monitoreo anual vía Artículo IV y, ahora, el financiamiento con condicionalidades.
— Pablo Nemiña (@pnemina) 9 de mayo de 2018
Según los anuncios, se busca un acuerdo precautorio. Podría ser una Línea de Liquidez Precautoria (PLL) o un Stand-by (SBA), ambas incluyen condicionalidades. Sería improbable que otorguen un FCL –sin condiciones- como a Colombia y México, reservados para economías más sólidas.
— Pablo Nemiña (@pnemina) 9 de mayo de 2018
El PLL dura hasta 2 años, provee máx. 23 mil millones USD y es precautorio (los fondos quedan a disposición como un “descubierto”); pero tiene requisitos que el Fondo podría exigir como condición previa a su aprobación. (ver tuits de @Santiagobulat)
— Pablo Nemiña (@pnemina) 9 de mayo de 2018
El SBA dura hasta 3 años, provee máx. 20 mil millones y puede ser precautorio. Como sus menores requisitos previos agilizan su aprobación, aparece como la alternativa más factible. Los montos podrían aumentarse en caso excepcional, algo que parece improbable en este momento.
— Pablo Nemiña (@pnemina) 9 de mayo de 2018
Con acceso normal, ARG se convertiría en el principal deudor de los 36 países que poseen acuerdos con el FMI (hoy es Ucrania x acuerdo por 17 mil mill). El plazo de repago es de 5 años aprox. y la tasa de 4.5% anual, menor al 6.7% que devengaba el AA25 antes del anuncio.
— Pablo Nemiña (@pnemina) 9 de mayo de 2018
Si bien hay acuerdo político, ahora inicia una negociación entre funcionarios y la aprobación del borrador final depende de la opinión del Directorio, donde EEUU y las potencias conservan poder de decisión.
— Pablo Nemiña (@pnemina) 9 de mayo de 2018
La menor tasa revela mayor injerencia política ¿Posibles exigencias? Más ajuste fiscal, flexibilización laboral, menos cargas laborales y más impuesto a las ganancias, y más liberalización comercial (ver hilo de @alfiemart)
— Pablo Nemiña (@pnemina) 9 de mayo de 2018
¿Es diferente el FMI al de los ‘90? Sí en lo discursivo, muy poco en sus recomendaciones. Si bien creó espacio para la aplicación de políticas alternativas en el corto plazo (en especial cambiarias y fiscales), su visión y recomendaciones reproducen la ortodoxia tradicional.
— Pablo Nemiña (@pnemina) 9 de mayo de 2018
. @NakedKeynes y Ford señalan que el FMI sigue siendo un instrumento de los países centrales para forzar ajustes en los países deudores https://t.co/XEFOyHddQ0. Vale revisar tb el dossier que editaron @cornelban73 y @KevinPGallagher https://t.co/8pDYTHXjq7
— Pablo Nemiña (@pnemina) 9 de mayo de 2018
De prosperar las gestiones de Dujovne en Washington, volverán los créditos y las condicionalidades del FMI. Cambiamos.
— Pablo Nemiña (@pnemina) 9 de mayo de 2018
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.