Economía

8 mayo, 2018

Myriam Bregman: «El tarifazo no tiene ninguna lógica»

La legisladora porteña por el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), conversó con FM La Patriada sobre la suspensión del aumento en el subte y la suba de tarifas en los servicios.

Myriam Bregman, legisladora porteña por el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), conversó con FM La Patriada sobre la suspensión del aumento en el subte y la suba de tarifas en los servicios.

– Primero quisiéramos conocer tu reacción a este fallo. Alguna buena noticia, de vez en cuando, hay para dar.

– Venimos desde principio de año intentando que Metrovías y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires digan en qué se va la enorme cantidad de millones que le dan en tarifas y en subsidios. Por lo menos que si quieren aumentar de nuevo tengan que dar una explicación elemental.

No lo logramos, logramos primero que se parara la audiencia del subte, después el gobierno ejerció mucha presión y la audiencia se realizó igual. Y ahora volvimos a presentar una medida judicial y conseguimos que la jueza le pida al Gobierno que informe alguna de estas cuestiones que estamos señalando.

El tarifazo no tiene ninguna lógica, la empresa cada vez brinda un servicio peor y solamente el año pasado se llevó 3100 millones de subsidio. Y además ya se benefició con varios tarifazos, entonces no tiene ninguna lógica que quieran volver a aumentar solo porque la empresa quiere aumentar sus ganancias.

– En resumen, por un lado aumenta la tarifa y por el otro también aumentan los subsidios. ¿Podés explicar mejor como funciona ese negocio?

– Sí. A nivel nacional en las tarifas de luz, agua, gas, tenemos una discusión porque está el modelo que propone el macrismo, o sea tarifazos, un verdadero saqueo al bolsillo popular para pagar la ganancia de las empresas que gestionan esos servicios desde los años ’90, cuando Carlos Menem privatizó. Y por otro, el modelo que proponía el kirchnerismo, que es subsidiarlas, y que para nosotros también fracasó porque se produjo una verdadera desinversión, no se hicieron obras y padecíamos cortes de luz, todo lo que el mundo sabe, a pesar de que las tarifas eran baratas.

En la Ciudad de Buenos Aires esa combinación se da junta, se da el tarifazo que propone el macrismo pero también los subsidios que proponía el kirchnerismo, son las dos cosas a la vez. Acá el jefe de Gobierno no tiene ningún problema en compatibilizar los dos esquemas, y así tenemos un servicio cada vez peor porque se llevan lo del tarifazo y se llevan los subsidios.

– Ahora por el momento no se va a aplicar el tarifazo. ¿Qué es lo que se viene?

– Tenemos que esperar si brindan la información que la jueza está pidiendo y ahí veremos qué medidas tomamos. Porque la presión que ejerce el gobierno es muchísima, hoy han desatado una verdadera campaña de extorsión diciendo que si no se puede aumentar rápido y urgente la tarifa van a tener que cortar servicios en los hospitales, la tarifa social, que van a cambiar la frecuencia del subte de tres a doce minutos. Una cosa inaceptable, si eso lo llegan a decir los trabajadores ahora estarían presos.

– Hay otros dos temas en relación al subte: por un lado el costo del kilómetro en las nuevas inversiones, las construcciones que se están haciendo, y por otra parte la concesión de Metrovías ya vencida que está con las licitaciones en veremos ¿cómo lo vienen trabajando?

– Lo primero que viene pasando es que no se puede discutir en la Legislatura. Está prohibido hablar del subte en la Legislatura, es la palabra maldita. La audiencia pública que hicieron previo al aumento, la audiencia obligatoria, la hicieron en un día de sesión.

En la Legislatura hay sesión todos los jueves, se les ocurrió poner esa audiencia un jueves para que los legisladores no pudieran ir. La verdad es que es escandaloso. Si no fuese por la enorme protección mediática que tiene el macrismo en la ciudad creo que habrían decenas de causas judiciales investigando lo que está pasando con el subterráneo, qué están preparando con la próxima licitación y por qué con los millones que se está llevando Metrovías y lo que le está saliendo al Estado la concesión del servicio, no se mejora ni se extienden las vías, no hay mejoramiento en el servicio.

– Estamos hablando de los tarifazos pero la situación también está muy compleja por el dólar, la tasa de interés. Con toda esta última escalada, ¿es necesario rediscutir las paritarias?

– Es necesario. Las paritarias del 15% que han firmado la mayoría de los sindicatos no cubren ni siquiera la inflación que informa el propio gobierno, porque todos los economistas cercanos al gobierno están hablando de al menos diez puntos más. Si a esto le sumamos lo que impactan las tarifas en los ingresos de la gente, porque cuando te dan la inflación es la inflación promedio, pero vos tenés que calcular cuanto impacta el aumento del subte, del agua, etc. en salarios que son magros, el impacto es muchísimo mayor.

Entonces es una necesidad urgente exigirle a las centrales sindicales que rompan con la bochornosa pasividad que tienen con este gobierno y rediscutir las paritarias en forma urgente. Paritarias, jubilaciones, todo lo que hace a los ingresos del pueblo trabajador.

– ¿Dónde se ubica la dirigencia sindical en tu opinión?

– Está completamente ausente. La última movilización que hubo fue la de Hugo Moyano el 21 de febrero, que a pesar de las críticas que tenemos participamos porque nos pareció un lugar donde expresarse para demostrarle a este gobierno que este programa económico que está aplicando es un saqueo al pueblo trabajador. Después de eso prácticamente no hubo nada unificado.

Hay expresiones, por un lado los bancarios lucharon, por otro lado están luchando y mucho los trabajadores del subte, pero no hay una dirigencia sindical que unifique todo eso detrás de un verdadero plan de lucha.

–  ¿Te parece que este escenario económico es un punto de inflexión en la gestión del actual Gobierno?

– Puede serlo o no. Lo vimos en diciembre también: una enorme crisis y la oposición de los partidos tradicionales, el peronismo se encerró en una rosca que permitió que el Gobierno se recomponga y vuelva a intentar pasar la reforma laboral. El Gobierno está mal, cae la imagen de Macri, ¿de todo eso va salir algo favorable para los sectores populares? Depende de lo que haga la dirigencia política.

Desde el Frente de Izquierda somos claros en eso, porque si no lo único que dicen es que hay que esperar al 2019 y ver si hay una alternativa que no dicen con qué programa económico. Yo invito a cada periodista que entreviste a alguien de la oposición peronista o kirchnerista que le pregunten «¿Qué van a hacer con las privatizadas?». Tenemos el ejemplo de lo que pasó con Dilma en Brasil, termina cayendo por un golpe institucional y no es defendida por nadie porque ella misma había empezado el ajuste.

– Detrás de esa discusión sobre el dólar a veces se olvida que hay una política económica que permitió que eso sucediera.

– Claro y ejes que permiten que en Argentina entren capitales especulativos y se vayan mañana. ¿Por qué no discutir la nacionalización del comercio exterior? medidas elementales de protección ante un saqueo que está viviendo Argentina.

Entendemos que en los últimos 50 años vivimos el saqueo que implicó la dictadura, de enorme transferencia de ingresos de los sectores populares al capital más concentrado. Vivimos el saqueo que fue la hiperinflación en 1989, la crisis de 2001 y estamos ante un cuarto saqueo histórico. Nosotros acompañaremos este miércoles la propuesta de sectores de la oposición en el Congreso, pero decir que vamos a congelar las tarifas a noviembre 2017 cuando ya había pasado un 1000% de aumento no parece una medida que conforme mucho a todas las dificultades que está teniendo el pueblo trabajador hoy.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas