África

7 mayo, 2018

Panorama Africano: muere el principal dirigente opositor de Mozambique

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Mozambique, Namibia, Zimbabwe y Gabón.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Mozambique, Namibia, Zimbabwe y Gabón.

Muere el principal dirigente opositor de Mozambique

MozambiqueAfonso Dhlakama, líder de la Resistencia Nacional Mozambiqueña (Renamo), falleció el pasado 2 de mayo a los 65 años en la sierra de Gorongosa, producto de una diabetes aguda.

Su muerte llega en medio de las negociaciones de paz que estaba encarando con el gobierno de Filipe Nyusi, del Frente de Liberación de Mozambique (Frelimo), partido que gobierna el país desde la independencia en 1975.

En febrero de este año ambos líderes se encontraron en territorio controlado por la Renamo para buscar acercar posiciones y un posible acuerdo de paz. Este fue el corolario de varios meses de negociaciones y un alto el fuego por tiempo indefinido decretado por la organización opositora en mayo del año pasado. De estos diálogos surgió la propuesta de una reforma constitucional que inlcuya distintas propuestas y demandas de la oposición.

El vocero del Frelimo, Caifadine Manasse, declaró que esperan que «este dolor permita que la Renamo mantenga la serenidad y los intereses de Afonso Dhlakama en la búsqueda de la paz».

La respuesta estuvo a cargo del coordinador interino de la Comisión Política Nacional de la Renamo, Ossufo Momade. «Vamos a dar seguimiento al proceso en curso para la negociación de la paz», dijo y apuntó: «Honraremos y daremos dignidad al trabajo que él [Dhlakama] comenzó».

Dhlakama lideraba la Renamo desde 1980, esta organización financiada y apoyada por EE.UU. llevó adelante una guerra civil contra el Frelimo desde que asumió el gobierno. Este conflicto recién finalizó en 1992 cuando ambas organizaciones firmaron el acuerdo de Roma. Sin embargo, tras varias derrotas electorales, la oposición retomó la guerra en 2012.

En 2014 se logró un alto el fuego y la Renamo aceptó concurrir a las elecciones de octubre de ese mismo año. Sin embargo desconoció el triunfo del Frelimo y retomó la guerra.

Namibia y Angola homenajearon a las víctimas de la masacre de Cassinga

NamibiaEl 4 de mayo se cumplieron 40 años de lo que se conoció como la Masacre de Cassinga, cuando helicópteros y aviones de guerra del entonces régimen racista sudafricano atacaron un campamento de refugiados namibios en el sur de Angola. La mayoría de las víctimas, alrededor de 600 muertos y 350 heridos graves, fueron niños, niñas, mujeres y personas mayores.

La acción de las Fuerzas de Defensa Sudáfricanas (FDS) se incribió en la guerra civil angolana en la que el gobierno de Pretoria apoyaba a la oposición también financiada por EE.UU. Además fue un intento por golpear a la Organización del Pueblo de África Sudoccidental (Swapo), organización guerrillera que luchaba por la independencia de Namibia (lograda en 1990), en ese entonces ocupada bajo un régimen colonial por Sudáfrica.

El hecho no cobró mayor gravedad debido a que fuerzas armadas cubanas apostadas a 15 kilómetros del lugar avanzaron a campo traviesa -sufriendo 16 muertos- para rescatar a quienes todavía estaban con vida.

Durante el acto oficial en la capital namibia, Windhoek, el presidente anfitrión Hage Geingob, y su par angoleño, Joao Lourenzo, anunciaron la construcción de dos monumentos para honrar a los caídos, uno en Cassinga y el otro en Chetequera, donde se encontraba la delegación de la Swapo también agredida en el ataque.

«Existe ya el compromiso de las partes de construir los monumentos que van a perpetuar la memoria de las personas que fueron bárbaramente masacradas por las fuerzas especiales del ejército del apartheid sudafricano», declaró Lourenzo quien además develó un busto del primer presidente de Angola independiente, Agostinho Neto, quién respaldó desde un comienzo la lucha independentista namibia.

Zimbabwe legaliza la producción de marihuana con fines medicinales

ZimbabweDavid Parirenyatwa, ministro de Salud zimbabwense, dictó una resolución el último día de abril en la que se habilita el otorgamiento de licencias a personas físicas o jurídicas para cultivar marihuana para uso médico o de investigación científica.

Zimbabwe se convirtió de esta forma en el segundo país del continente luego de Lesotho (2017) en legalizar este tipo de producción.

Según la normativa las licencias son renovables cada cinco años y permitirán poseer, transportar y vender cannabis fresco y seco y también aceite. Como contrapartida se exige incluir los planos del sitio de cultivo, la cantidad a producir y vender así como el período de producción.

Previamente era ilegal cultivar, poseer o consumir marihuana en el país. Quienes violaban esta ley enfrentaban penas de hasta 12 años de cárcel.

Crisis política en Gabón obliga a formar un gobierno interino

GabonLa semana pasada el Tribunal Constitucional (TC) gabonés disolvió el Poder Ejecutivo y la Asamblea Nacional (cámara baja) del país luego de que no se realizaran elecciones legislativas antes del 28 de abril. Estos comicios se vienen posponiendo desde diciembre de 2016 lo que llevó a las autoridades judiciales a tomar esta decisión.

Frente a esto el presidente Ali Bongo Ondimba convocó a un Gabinete interino de emergencia que tiene 41 miembros, incluido el primer ministro depuesto, Emmanuel Issozé Ngondet, y tres dirigentes opositores. La principal tarea de este nuevo gobierno será poner fecha a la votación de un nuevo Poder Legislativo.

Bongo Ondimba había ganado las elecciones presidenciales (que se realizan cada siete años) por un margen de seis mil votos en agosto de 2016. Con el 49,8% se impuso al opositor Jean Ping que logró el 48,23%.

Sin embargo, este último denunció fraude y miles de personas salieron a manifestare a las calles. Libreville, la capital del país, fue escenario de diversos actos de violencia, saqueos e incendios por parte de quienes rechazaban el resultado. Estas acciones fueron precedidas por la represión policial que dejó como saldo tres muertos y más de 800 detenidos.

Ping solicitó entonces un recuento de votos que fue efectuado por el Tribunal Constitucional ratificando la victoria de Bongo Ondimba. No obstante el dirigente opositor calificó el dictamen del órgano judicial de “parodia” y acusó a los magistrados de manipular los resultados.

Antes de la disolución del Parlamento el oficialista Partido Democrático Gabonés, contaba con una abrumadora mayoría de 114 de los 120 escaños.

Santiago Mayor – @SantiMayor

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas