7 mayo, 2018
Aborto Legal: “Hay una generación que está marcándonos la agenda”
Carolina Balderrama, periodista de Télam y docente feminista, conversó con “Insurgentes” por Radio Sur 88.3 sobre su exposición en el debate en comisión por la ley de despenalización del aborto en la Cámara de Diputados de la Nación.

Carolina Balderrama, periodista de Télam y docente feminista, conversó con “Insurgentes” por Radio Sur 88.3 sobre su exposición en el debate en comisión por la ley de despenalización del aborto en la Cámara de Diputados de la Nación.
– ¿Cómo viviste la jornada del jueves pasado en la que estuviste que exponer?
– Primero no dormía desde hace 15 días. Muchísimo nervio porque para quienes estamos hace un montón de tiempo peleando esta agenda, entre otros temas, era como una gran responsabilidad, o por lo menos así me pasaba a mí y también a otras compañeras que estaban ahí de otros ámbitos. Me atravesó el cuerpo, tenía mucha carga de todo lo andado. Y con mucha felicidad por supuesto.
Creo que más allá de los resultados que nosotras queremos, que sea ley, este ejercicio de la palabra, esta puesta en escena en el palacio, donde suceden un montón de cosas que muchas veces no se condicen con lo que el pueblo reclama, ha sido un momento muy especial en lo personal y en los colectivos a los que pertenezco.
– Es una «responsabilidad feminista», pusiste en Twitter la noche anterior. Vos decías recién que desde hace muchos años estás en esta pelea ¿Qúe diferencia hay de este feminismo que hoy tiene la palabra, que está organizado, con ese de hace años?
– Lo que veo es que ahora en cualquier lugar, más allá de las posiciones, están todos esos temas que para el resto de la sociedad estaban como dentro de un clóset. Por decirte, el fin de semana largo he ido a muchos cumpleaños y en uno de esos que no tienen nada que ver de repente estábamos hablando del debate del aborto.
Es un presente que nos habilita la palabra en cualquier ámbito. Que tiene una acumulación política muy fuerte, que como dije cuando hablé, donde transitamos por arriba de huellas de otras. También destaco un montón las tomas de las escuelas secundarias del año pasado en las cuales reclamaban que se implemente la Educación Sexual Integral (ESI), o sea que ya hay una generación que está marcándonos la agenda.
– No es casual que este tema esté en agenda hoy en esta sociedad.
– No, por eso como sintetizaba Luciana Peker el otro día en su nota «La revolución de las Hijas» en Página/12, en su momento lo dijo Cristina Kirchner, Jorge Rial, de repente tenemos en nuestras propias casas, en nuestras cercanías una generación que nos dice: «Bueno… fijate, está pasando esto. Activen porque es nuestro presente».
Así que creo que hay una conjunción que en otro momento no se daba, por las condiciones, como sea no importa, pero que eso mismo que hemos venido haciendo antes lo ha habilitado y ahora hay una generación que son nuestros hijos, nuestras hijas, nuestras sobrinas, nuestras hermanas más chicas que están ahí. Han mamado y vienen con otro ímpetu y por supuesto que nos alienta y nos llena de energía para seguir un camino de conquista de derechos.
– Algo a destacar es que, en su mayoría, quienes hablan en contra son varones. El jueves pasado de los 18 había 12 que eran hombres.
– No me llama la atención porque lo que lo que el feminismo viene a plantear, entre otras cosas, es justamente una crítica al androcentrismo, a la mirada universal a partir del varón, con lo cual toda la sociedad está organizada así. Fotografía que vemos en distintos lugares, desde la organización del PJ hasta el gabinete, la mayoría son varones. Es algo que convive con nosotras, el feminismo ha puesto el foco en las desigualdades desde sus inicios. En este marco de estar tuteladas lo que se plantea de manera nodal es poder decidir nuestros proyectos de vida.
Hasta hace muy poco los maridos decidían sobre los bienes de sus esposas. Es producto del paradigma en donde se asienta la postura de querer seguir judicializándonos o criminalizándonos cuando decidimos ser madres o no. Porque es la vuelta a la mirada conservadora y dicotómica sobre nosotras, sobre el mundo, sobre ese sistema heteronormativo. Todo el tiempo nos quieren volver a eso, a no salirnos de la norma. Y vos pensá que el feminismo e identidades disidentes, o sea el colectivo LGBTQI y todas las siglas, son quienes desde ese lugar vienen a criticar ese orden establecido como el válido. Entonces no es menor que nos traigan gente de la Universidad Católica, de la Universidad Austral, son coherentes.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.