4 mayo, 2018
El fin del gradualismo
Con el dólar cerrando por encima de los $23 este jueves, el Banco Central salió a jugar fuerte y logró bajar su cotización. En paralelo, Nicolás Dujovne anunció el fin de cualquier tipo de gradualismo fiscal. Los impactos de esta medida en la inflación y el salario.

Luego de cinco días de corrida cambiaria y tras haber cerrado el jueves en $23, el Banco Central salió a jugar fuerte para evitar que el dólar continué subiendo. En simultáneo, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, realizó anuncios vinculados a la política fiscal del gobierno.
Tras los anuncios de la mañana del viernes, el dólar cerró en $22,20, con los contratos a futuro de mayo ubicados en $22,38 y una cotización esperada para diciembre de $26,05.
Suba de tasas y endurecimiento fiscal
La entidad conducida por Federico Sturzenegger sacó un comunicado antes de que abriera el mercado, en donde resolvió un nuevo aumento de la tasa de política monetaria en 675 puntos, que se ubicó en el 40%, amplió el corredor de pases, con un pase activo a siete días ubicado en 47% y el pase pasivo a 33%, por último redujo la posición global de moneda extranjera de las entidades financieras a un máximo del 10%.
En el comunicado, el Banco Central indicó que se tomaron estas decisiones “con el objetivo de evitar comportamientos disruptivos en el mercado de cambios así como para garantizar el proceso de desinflación y está listo para actuar nuevamente si resultara necesario”.
A la par de estas novedades Dujovne, acompañado por el ministro de Finanzas, Luis Caputo, anunció en conferencia de prensa una corrección del déficit fiscal para este año, que pasó de una proyección del 3,2% al 2,7%. Esto significará, según el ministro, un ahorro de 3200 millones de dólares.
El principal ítem a modificar será la obra pública, con una reducción de 30 mil millones de pesos, que terminará por afectar negativamente el nivel de actividad, tras un 2017 en donde este tipo de inversión fue uno de los motores del crecimiento. “Nos duele, porque uno no quiere tocar la obra pública. Pero es necesario”, expresó el funcionario.
Dujovne también ratificó la meta de inflación propuesta por el Ejecutivo en torno al 15%, al afirmar que la misma no se va a tocar, aunque reconoció que la depreciación del peso puede tener impacto inflacionario y verse reflejado en el índice de precios de mayo. Por último, sostuvo que si bien el alza en la cotización del dólar tiene en parte que ver con la situación internacional, también se debe a “proyectos irresponsables que pretenden modificar la política tarifaria”.
Por su parte Caputo indicó que este año está cerrada la toma de deuda en moneda extranjera y que no hay «ningún problema desde el punto de vista del financiamiento”.
Una corrida, varias (y contradictorias) respuestas
La situación financiera internacional, con el dólar fortaleciéndose y la tasa del bono a 10 años de Estados Unidos también en alza, oficiaron de marco a lo acontecido estos días, provocando en todo el mundo una depreciación de las monedas.
En el ámbito local se sumaron la entrada en vigencia del impuesto a la renta financiera para extranjeros, que llevó a un desarme de posiciones en pesos por parte de grandes jugadores externos y mostró con su virulencia los efectos de una desregulación de la cuenta capital como la implementada por el Ejecutivo. Otro elemento a considerar: durante estos días el Central fue casi exclusivamente el único oferente de dólares en el mercado, pese a que aún no está liquidada toda la cosecha.
A partir de ese momento se comenzó a desarrollar una pulseada entre la autoridad monetaria, con una política errática que incluyó una importante quema de reservas y echar por tierra la conferencia del 28 de diciembre pasado, y el mercado, principalmente instituciones financieras, que terminó por llevar la divisa por encima de los $23 el 3 de mayo.
Las decisiones que tomó este viernes el Central, principalmente el nivel de la tasa de interés, así como el abandono de cualquier tipo de gradualismo por parte del Ejecutivo, fueron leídas de manera positiva, por lo menos hasta ahora, y llevaron a recortar la presión sobre el dólar que cerró finalmente en $22,20. En estos tres días hábiles la divisa subió $1,40.
Independientemente del nuevo punto de equilibrio que vaya a encontrar la relación dólar/tasa, con un próximo round en 10 días de renovación de Lebacs mediante, la actual corrida deja algunos efectos importantes de cara al futuro.
Por un lado la suba de la moneda estadounidense, en tanto precio relativo, impactará en el resto de los bienes e insumos, como por ejemplo la nafta, que a su vez terminará por provocar aumentos de segunda ronda. Por otro lado,en el desempeño del producto durante este año a partir del endurecimiento fiscal anunciado por Dujovne: la obra pública no es sólo motor de crecimiento sino también de empleo. Por último, un marcado impacto en el salario con paritarias cuyo techo se busca sea el 15%, aunque la meta de inflación esté cada vez más lejos.
Leandro Navarro – @navarro_lean
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.