2 mayo, 2018
El Conurbano sin luz por el temporal y en guerra por las tarifas
El temporal del pasado fin de semana que azotó a la Capital Federal y el Gran Buenos Aires dejó varias ciudades bajo el agua y sin servicio de energía eléctrica. El reciente pedido del presidente Mauricio Macri a los titulares de los ejecutivos provinciales y municipales de reducir los gravámenes locales vuelve a situar el precio de las tarifas en el ojo de la tormenta.

Como consecuencia de las intensas lluvias del fin de semana largo, más de mil personas debieron ser evacuadas en la Provincia de Buenos Aires, decenas de municipios sufrieron daños materiales y dos personas perdieron la vida tras haberse electrocutado con una puerta de chapa, en la localidad de Caseros. Los dos muertos y los miles de vecinos y vecinas sin luz revivieron las críticas hacia las empresas prestatarias del servicio de energía eléctrica que no realizan las inversiones necesarias en los distritos, hacia la falta de control por parte del Ejecutivo Nacional y la responsabilidad de los gobiernos locales en materia de obra pública.
En el Conurbano Sur, la cantidad de agua que cayó inundó municipios completos como Almirante Brown, Florencio Varela y Quilmes, donde 85 personas debieron ser evacuadas producto del desborde de los arroyos, que trajo consigo la proliferación de basura por las calles del distrito. No es la primera vez que la falta de limpieza de los cursos de agua de la zona desencadena una serie de eventos poco fortuitos para el triunviro mencionado, sin embargo, los gobiernos municipales hacen caso omiso a los reclamos y los cursos de agua siguen siendo un foco de acumulación de basura constante que aflora cada vez que llueve. Los vecinos critican la falta de inversión en limpieza y saneamiento, los gobiernos se escudan tras las falta de presupuesto para obras de semejante envergadura.
Además Berazategui, Almirante Brown y Avellaneda se suman a la lista de distritos afectados por la falta de energía eléctrica. A pesar de los insistentes reclamos a la empresa, miles de vecinos y vecinas se encuentran aún este miércoles sin luz, cuando el servicio meteorológico pronostica lluvias para lo que resta de la semana y las temperaturas descendieron considerablemente. Piquetes, cortes de vías y manifestaciones vecinales comenzaron a aflorar en muchas esquinas del Conurbano, esperando respuestas de alguna entidad gubernamental.
En el medio, el pedido que el presidente Mauricio Macri realizó a gobernadores e intendentes para reducir los gravámenes locales, sobrevuela en el aire. María Eugenia Vidal fue la primera mandamás provincial en obedecer al pedido y, por decreto, borró de las tarifas de luz un 15,5% de dos fondos específicos que recaudaba la Provincia; un 6 % de la tarifa de gas y otro 3% de agua.
Sin embargo, la quita de los impuestos municipales la valió enfrentamientos con propios y ajenos. La explicación no es más que económica. De reducirse el impuesto que los municipios cobran a las empresas de servicio eléctrico, de un 6% a un 0,01%, se achicaría considerablemente el ingreso de dinero a los distritos y los jefes comunales no están dispuestos a enfrentar pérdidas millonarias.
La oposición de los intendentes, traducida dentro de la Cámara, a la medida impulsada por la gobernadora, se debe a una importante reducción en la recaudación. Este miércoles, La Nación publicó los valores que cada gobierno local recauda a través de las tarifas de luz a un usuario promedio de 300 kWz por mes. En lo más alto de la tabla se ubica Avellaneda con 170 pesos por tasa, seguida de Florencio Varela ($130); Lanús ($110); Berazategui ($100); Quilmes ($95) y Brown ($90). Por poner un ejemplo, en el municipio de Florencio Varela, donde el promedio de recaudación de las tasas municipales no supera el 29%, la aprobación de la ley significaría una baja millonaria para el distrito.
Los intendentes oficialistas que acompañan cada medida de la Vidal tampoco están dispuestos a bajar los ingresos de los Estados municipales para aliviar el costo político del Ejecutivo ante las exorbitantes subas en las tarifas. Los opositores insisten en la necesidad de dichos impuestos para solventar gastos e inversiones que no pueden suplantarse, debido a la poca inversión de Nación y Provincia en sus distritos.
En un contexto donde la tarifa de luz ha aumentado un 1800% desde que Macri llegó a la Presidencia, la reducción en los impuestos provinciales simuló una bocanada de alivio para los contribuyentes. Sin embargo, la oposición de los intendentes a una nueva disminución que los afecte directamente podría significarles el pago del costo político. Mientras tanto, los vecinos del Conurbano bonaerense continúan sin inversiones, con tarifas exorbitantes y el agua al cuello.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.