Derechos Humanos

30 abril, 2018

Arrancó el juicio por la Megacausa en Mar del Plata

En la ciudad balnearia, el pasado miércoles 25 arrancó el juicio por delitos de lesa humanidad que juzgará los hechos que ocurrieron dentro de la Subzona 15 y en los Centros Clandestinos de Detención conocidos como “La Cueva” y “Base Naval”.

En la ciudad balnearia, el pasado miércoles 25 arrancó el juicio por delitos de lesa humanidad que juzgará los hechos que ocurrieron dentro de la Subzona 15 y en los Centros Clandestinos de Detención conocidos como “La Cueva” y “Base Naval”.

El debate oral y público se llevará adelante los días miércoles, jueves y viernes, semana por medio, donde más de 500 testigos declararán frente Tribunal Oral Federal de la ciudad y se juzgarán a 43 represores por 272 hechos que se inscriben dentro del plan sistemático, ideado y ejecutado por las máximas autoridades militares con el fin del aniquilamiento de toda persona catalogada, según la terminología utilizada por la Junta Militar, como «subversiva».

Respecto a las víctimas, 133 se encuentran en calidad de desaparecidas, 28 de ellas fueron encontrados sus cuerpos y 111 fueron liberadas en su momento luego de la detención ilegal.

Subzona 15

El plan represivo implicaba la existencia de cuatro zonas (I, II, III y IV) a nivel nacional coincidentes con los Cuerpos del Ejército, divididas a su vez en Subzonas y Áreas, dentro de las cuales en cada comandante o jefe, según el caso, reposaba el mando directo en esos ámbitos -control sobre las fuerzas de seguridad y penitenciarias incluido- para la ejecución de las operaciones.

Las Subzonas tenían como misiones generales intensificar la ofensiva general en base al esquema de, entre otras, detección y destrucción de las organizaciones subversivas.

El comando de la Subzona 15 se encontraba en cabeza del jefe de la Agrupación de Artillería de Defensa Aérea 601 (AADA 601) con asiento en Camet, partido de General Pueyrredón. Siendo así, la máxima autoridad local encargada de aplicar el plan sistemático de exterminio.

La misma comprendía las áreas N° 15.1 -que abarcaba los municipios de General Pueyrredón, General Alvarado, Lobería, Necochea y San Cayetano- y la N° 15.2 -partidos de Gral. Lavalle, General Madariaga, Mar Chiquita y Balcarce- las cuales estaban a cargo de los Grupos de Artillería de Defensa Aérea N° 601 y 602 respectivamente.

En la ciudad balnearia, el pasado miércoles 25 arrancó el juicio de la denominada “megacausa”, que juzgará los hechos que ocurrieron dentro de la Subzona 15 y en los Centro Clandestinos de Detención conocidos como “La Cueva” y “Base Naval”.

El debate oral y público se llevará adelante los días miércoles, jueves y viernes semana por medio, donde más de 500 testigos declararán frente a los 3 jueces (Portela, Falcone y Ruiz Paz)  y se juzgarán a 43 represores respecto a 272 hechos que se inscriben dentro del plan sistemático, ideado y ejecutado por las máximas autoridades militares con el fin del aniquilamiento de toda persona catalogada, según la terminología utilizada por la Junta Militar, como «subversiva».

Respecto a las víctimas, 133 se encuentran en calidad de desaparecidas, 28 de ellas fueron encontrados sus cuerpos y 111 fueron liberadas en su momento luego de la detención ilegal.

SUBZONA 15

El plan represivo del Estado, implicaba la existencia de cuatro zonas (I, II, III y IV) coincidentes con la división de los Cuerpos del Ejército, divididas a su vez en Subzonas y Áreas, dentro de las cuales, en cada Comandante o Jefe, según el caso, reposaba el mando directo en esos ámbitos -control operacional sobre las fuerzas de seguridad y penitenciarias incluido- para la ejecución de la lucha contra la subversión.

Las Subzonas tenían como misiones generales intensificar la ofensiva general en base al esquema operacional de, entre otras, detección y destrucción de las organizaciones subversivas.

El comando de la Subzona 15 se encontraba en cabeza del Jefe de la Agrupación de Artillería de Defensa Aérea 601 (AADA 601) con asiento en Camet. Siendo así, la máxima autoridad local en materia de lucha contra la subversión, y la encargada principal de las operaciones ofensivas destinadas a detectar y aniquilar a dichas organizaciones.

La misma comprendía las áreas N° 15.1 -que abarcaba los municipios de General Pueyrredón, General Alvarado, Lobería, Necochea y San Cayetano- y la N° 15.2 -comprensiva de los partidos de Gral. Lavalle, General Madariaga, Mar Chiquita y Balcarce- las cuales estaban a cargo de los Grupos de Artillería de Defensa Aérea N° 601 y 602 respectivamente

«La Cueva»

El centro clandestino de detención denominado “La Cueva”, estaba ubicado a más de 1500 metros de la entrada de la Base Aérea de Mar del Plata, a la cual se accede por la Ruta Nacional 2, y para llegar hasta el lugar había que transitar ese kilómetro y medio por calles internas de la misma base.

Llevaba ese nombre porque era una construcción subterránea sobre la que se erigía la torre de un viejo radar, teniendo así, la entrada casi al ras del suelo. Los detenidos debían descender varios escalones para llegar hacia su lugar de cautiverio. Se calcula que por ese centro clandestino de detención pasaron más de 200 personas.

Base Naval

En el predio de la Base, las  personas  secuestradas eran alojadas en su mayoría en el edificio de la Agrupación de Buzos Tácticos. Este edificio se encuentra ingresando desde la entrada de la avenida Peralta Ramos a 200 metros, y enfrentado con la Escuela de Buceo.

Contaba con dos plantas que estaban vinculadas por una escalera externa de material  con  barandas metálicas. En tanto así, la planta baja era el lugar donde se hallaba el cuarto de tortura y la planta alta en la que se encontraba un pasillo o galería, un salón grande donde eran alojadas las personas en su ingreso, una serie de celdas de reducidas dimensiones y, finalmente, un baño precario.

Los imputados

En total son 43 acusados, de los cuales 13 ya habían sido condenados anteriormente por delitos de este tipo, y con la novedad que por primera vez serán juzgados médicos que participaron de la detención ilegal de personas en los Centros Clandestinos.

Se trata de Eduardo Carlos Isasmendi Sola, Cesar Enrique Marti Garro, Eduardo Carlos Frías, Roberto Mario Blanco Azcarate, Alfonso Eduardo Nicolás, Raúl Cesar Pagano, Juan Carlos Aiello, Alfredo Raúl Weinstabl, Norberto Benito Stura, Jorge Horacio Bardi, Ernesto Davis, Carlos Alberto Suárez, Luis Héctor Bonanni, Alcides José Cerutti, Héctor Raúl Azcurra, Gonzalo Gómez Centurión, Juan Roberto Contreras, Hugo Ernesto Pabón, Silverio Abel Cortez, Juan Tomas Carrasco, Juan Alberto Rincón, Héctor Eduardo Vega, Oscar Ayendez, Oscar Ramón Gronda, Carlos Arturo Mansilla, Miguel Ángel Domingo Parola, Néstor Ramón Eduardo Vignolles, Osvaldo Gaspar Siepe, Raúl Enrique Pizarro, Carlos María Robbio, Ariel Macedonio Silva, Julio Cesar Fulgencio Falcke, Policarpo Vázquez, José Omar Lodigiani, Juan Eduardo Mosqueda, Alfredo Manuel Arrillaga, Rafael Alberto Guiñazú, Justo Alberto Ignacio Ortíz, Juan José Lombardo, Virton Modesto Mendiaz, Fortunato Valentín Rezzet, Eduardo Jorge Blanco, Jorge Luis Toccalino.

Marcos Bouzas, desde Mar del Plata

Foto: Qué Digital

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas