Nacionales

26 abril, 2018

Ante el silencio de Vidal, el conflicto de Farmacity se traslada a la legislatura bonaerense

El posible desembarco de Farmacity en la provincia de Buenos Aires suma un nuevo capítulo este jueves en la cámara baja. Tras el fallo positivo de la Procuración General de la Nación y el estratégico silencio de Vidal, legisladores de la oposición buscan aprobar un proyecto de ley para frenar la instalación de las “farmashoping”.

El posible desembarco de Farmacity en la provincia de Buenos Aires suma un nuevo capítulo este jueves en la cámara baja. Tras el fallo positivo de la Procuración General de la Nación y el estratégico silencio de Vidal, legisladores de la oposición buscan aprobar un proyecto de ley para frenar la instalación de las “farmashoping”.

La iniciativa, presentada por el diputado del Frente Renovador, Lisandro Bonelli, tiene como objetivo aclarar el alcance de la ley 10.606 que regula las farmacias y también defender el acceso de la población a los medicamentos.

Por ese motivo, uno de los puntos sobresalientes del proyecto es el de declarar «taxativo» el artículo 14 de la ley aprobada en 1987, que detalla quiénes pueden instalar farmacias en la provincia. Cabe recordar que la legislación no puntualiza una prohibición a las sociedades anónimas (tal el caso de Farmacity) y ese es el hueco legal del que se aferra la empresa en la que es accionista el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, para su avanzada en la Justicia.

“El objetivo claro de esta iniciativa es evitar que nuevamente se pretenda hacer valer la ausencia o silencio del art. 14º de la Ley 10.606 respecto de las sociedades anónimas como un mero ‘descuido’ o ‘error’ legislativo cuando, en realidad, obedece a una estricta razón de política pública sanitaria que vincula con el modelo sanitarista elegido y con las premisas sobre las que históricamente se ha estructurado”, explica el legislador en su proyecto.

Los diputados sostuvieron que la firma quería meterse en la venta y distribución de medicamentos sin tener profesionales de farmacia como establece la legislación que rige actualmente. Asimismo afirmaron que si Famacity ingresaba a la Provincia, se iba a hacer más difícil para los vecinos el acceso de los medicamentos.

Cabe recordar que la gobernadora María Eugenia Vidal evitó pronunciarse sobre este tema, en un claro lineamiento con el gobierno nacional, aduciendo que puede haber un conflicto de intereses: “Yo nunca hablé con la Corte de este tema ni lo voy a hacer. La decisión va a ser de la Corte. Ni a favor ni en contra”, expresó en declaraciones televisivas.

Dichas palabras fueron repudiadas por el colegio de Farmacéuticos y diversos diputados que le pidieron que intervenga para solucionar el conflicto, ya que la decisión afecta a la provincia.

El proyecto presentado el año pasado tuvo su paso por diferentes comisiones -Producción y Comercio, Legislación General y Salud- pero recién se logró que se trate en la próxima sesión sin despacho. No será fácil para el massismo conseguir el voto de la mitad más uno de los legisladores presentes en el recinto en ese momento. Un repaso rápido por la conformación de los bloques muestra a Cambiemos con 44 diputados por un lado, y a la oposición con 48 bancas, por el otro.

Por último, en caso de avanzar, el proyecto continuará en el Senado, donde el Frente Renovador la tiene más difícil aún. En la Cámara alta, el oficialismo tiene quórum propio. Controla 29 bancas de 46.

José Octavio Berchesi, desde La Plata – @Jose_Berche

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas