Economía

26 abril, 2018

Martín Kalos: «En Europa están desaconsejando este régimen de Participación Público Privada»

El economista Martín Kalos dialogó con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 acerca de la presentación de las ofertas para participar en la primera licitación de obras viales bajo el esquema de Participación Público Privada (PPP).

El economista Martín Kalos dialogó con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 acerca de la presentación de las ofertas para participar en la primera licitación de obras viales bajo el esquema de Participación Público Privada (PPP).

– ¿En qué consiste el sistema de Participación Público Privada?

– La obra pública históricamente en Argentina la hizo siempre el Estado. Sin embargo hoy puede necesitar hacer obra pública y no tener el dinero o no querer destinar sus recursos a eso. Es así como se dan estos acuerdos entre el sector púbico y las partes privadas para que estas últimas se hagan cargo del proceso.

Por ejemplo, el martes se abrieron seis tramos viales en el centro de país. Ya se presentaron las ofertas técnicas, lo referido a como harían las empresas ese trabajo, mientras que en 20 días aproximadamente se abrirá la oferta económica, es decir, cuánto dinero le van a cobrar al Estado por hacerlo. Acá está la cuestión, el privado se hace cargo de la inversión y después cuando ya tenga la licitación de la obra va a buscar el financiamiento yendo a un banco o a algún privado.

Hoy el Estado se está endeudando al 4% en dólares o en el peor de los casos a 7% en dólares. El sector privado siempre se endeuda más caro porque no tiene la misma capacidad de repago que un Estado Nacional como el argentino. Entonces cuando los privados vayan a buscar financiarse, se lo van a otorgar pero seguramente será a 10% es decir, que la obra va a salir más cara. Porque no es que esto lo paga el sector privado y al sector público no le interesa. El Estado eventualmente va a devolver esa plata a privado.

– ¿Cómo se va a pagar eso entonces?

– Para lo que es rutas el Estado Nacional definió un impuesto hace años que hoy se va a empezar a destinar a un fondo para pagar estas obras una vez que estén terminadas. Lo que significa que ese impuesto que hoy se usa para otros temas se desvíe para pagar estas obras.

Otro tema también es que habrá menos control porque al hacerse cargo el sector privado entran en juego leyes que son distintas a las del sector público. Las obras hechas por el Estado están muy auditadas y por eso sabemos bien que es lo que falla. Al sector privado no se lo audita igual y si después falla o la calidad de la obra no es lo que prometió, es mucho más difícil saberlo y muchas veces nos damos cuenta de eso cuando la ruta se parte al medio porque el cemento era malo.

Vamos a tener una ruta mal hecha que salió más caro de lo que habían propuesto inicialmente y encima de mala calidad como ya ha pasado en España o en Reino Unido.

– ¿Sólo se va a pagar con ese impuesto que mencionabas al principio o habrá un redireccionamiento de otros impuestos?

– Por ahora estos PPP que se abrieron el martes se pagan con ese impuesto y no está previsto crear otro. Hay que ver como van a financiar los demás proyectos porque después vienen hospitales y otras obras. Acá la idea del Estado es tercerizar la obra pública y la ventaja del Estado es que esto lo tendría que empezar a pagar recién en cinco años.

Hoy el Estado no va a tener ningún gasto ni deuda porque es el sector privado quien está haciendo algo por lo que se le pagará el día de mañana. Además tienen el pago garantizado, porque existe el impuesto destinado a realizar ese pago y además hay otras garantías de deuda. Aunque si el privado falla el Estado se hace cargo de la deuda que pueda tener el privado o de los errores que haya cometido.

– ¿Cuál es el beneficio de los PPP si sucede que después el Estado se tiene que hacer cargo de todo lo que salió mal?

– El beneficio es que hoy el Estado gasta menos, porque la mitad de la obra pública que se va a hacer este año por ejemplo, no la pagará el sector público sino los privados. El punto que yo creo que beneficia a este gobierno, tiene que ver con que hoy no contabilizan gasto en una obra que se está haciendo porque recién en cinco años se va a empezar a pagar.

Es como patear el problema a futuro y además está esta idea detrás de que el sector privado es más eficiente construyendo que el sector público, cosa que es absolutamente falsa. Lo importante es armar bien los contratos, porque quizá funcione el sistema pero hay que hacerlos con mucho cuidado. El Estado Nacional hoy quiere bajar gastos y entonces necesita que otro financie esa obra pública que quiere hacer.

– ¿Es algo novedoso o ya se implementó el sistema de PPP en otro momento del país?

– Actualmente en Europa están desaconsejando usar este régimen después de haberlo usado durante unos años. En Argentina nunca se hizo, pero sí fue propuesto hacer algo parecido por el ex presidente Carlos Menem.

En 1998 propuso algo que se llamó Plan Laura que proponía construir 10 mil kilómetros de autopista con una inversión de 23 mil millones de dólares más o menos, sin peajes, con un impuesto a la nafta, pero lo más gracioso de esto es que el decía que el impuesto se iba a depositar en un fondo al cual solo podrían acceder las empresas. La única diferencia que hay entre este Plan Laura y el actual PPP es en términos legales, sobre qué va o no en el contrato pero era la misma idea. Hasta el FMI le dijo al ministro de Economía de esa época, Roque Fernández, que no se metiera en algo tan arriesgado.

– ¿Qué esta pasando en Europa con este tema?

– El primer país donde se creó y se puso en práctica este esquema es el Reino Unido. Ahí en los últimos 20 años hicieron un montón de obras por 70 mil millones de dólares y hace poco lo que sería la Auditoría General de la Nación dijo que el costo al final fue el doble.

Los PPP se están usando cada vez menos por una preocupación de cuán eficientes son en el uso de costos y si la relación calidad-precio es buena. En España hace muy poco Mariano Rajoy tuvo que salir a rescatar una decena de autopistas que habían quebrado y hacerse cargo de sus deudas que son alrededor de cuatro mil millones de dólares. Hace un mes el Tribunal de Cuentas Europeo recomiendó que la Unión Europea no siga financiando obras hechas con PPP.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas