25 abril, 2018
[El hilo de la semana] La bisabuela que sobrevivió al genocidio armenio
Aunque en Twitter todo parece ser fugaz y efímero, desde Notas prestamos atención a aquellos hilos que merecen ser rescatados del voraz paso del tiempo. En esta entrega: el relato de una sobreviviente del genocidio armenio perpetrado por Turquía en 1915 contado por su bisnieta, que es primera generación nacida en Argentina.

Aunque en Twitter todo parece ser fugaz y efímero, desde Notas prestamos atención a aquellos hilos que merecen no perderse en el voraz paso del tiempo. Tuits que se encadenan para contar historias, explicar situaciones o conflictos, revelar datos trascendentes o que, simplemente, vale la pena compartir por curiosos o llamativos. En esta entrega: el relato de una sobreviviente del genocidio armenio perpetrado por Turquía en 1915 contado por su bisnieta, que es primera generación nacida en Argentina.
La usuaria Mardou Fox (@romibedrossian), estudiante de Comunicación en la Universidad de Buenos Aires y militante de la Unión Juventud Armenia (UJA), rememora en una serie de tuits la historia de su bisabuela y a través de ella la de su familia que escapó dos veces de la muerte a manos del Estado turco. Primero al tener que huir de Armenia durante el genocidio y luego, en 1955, de los Pogromos de Estambul, ciudad donde nació su madre.
Yo estoy hoy acá porque mi bisabuela sobrevivió tres años en un desierto comiendo pasto y escondiéndose entre cadáveres para que no la asesinaran los soldados turcos. Eso fue el #GenocidioArmenio
— Mardou Fox (@romibedrossian) 24 de abril de 2018
El 24 de abril de 1915 se llevaron a su hermano, que era cura, junto a todos los profesionales e intelectuales armenios para asesinarlos. #GenocidioArmenio
— Mardou Fox (@romibedrossian) 24 de abril de 2018
Vio como mataban al resto de su familia enfrente de ella. La violaron y tuvo un aborto en medio del desierto. Pensó que nunca iba a poder tener hijos, o al menos eso le dijeron los médicos muchos años después #GenocidioArmenio
— Mardou Fox (@romibedrossian) 24 de abril de 2018
Mi bisabuelo, también armenio, trabajaba en una empresa de trenes franceses que llegaba a Turquía y gracias a eso todavía no le había pasado nada. Se enteró que había dos chicas armenias que las iban a asesinar. #GenocidioArmenio
— Mardou Fox (@romibedrossian) 24 de abril de 2018
Con un amigo idearon un plan y las rescataron. Se escaparon a Líbano y ahí se casaron. Mi abuela siempre me cuenta que sus papás jamás se pelearon y él la cuidó toda la vida. #GenocidioArmenio
— Mardou Fox (@romibedrossian) 24 de abril de 2018
Mi abuela también me cuenta que su mamá tuvo pesadillas todas las noches hasta que se murió. Mis bisabuelos sobrevivieron al #GenocidioArmenio, pudieron tener hijos y reconstruir su vida en Turquía. Pero no terminó ahí.
— Mardou Fox (@romibedrossian) 24 de abril de 2018
Mis bisabuelos, mis abuelos y mi mamá recién nacida vivían en Estambul. Con ciertas limitaciones porque ser armenio ahí no era fácil aún varios años después del #GenocidioArmenio. Pero al menos estaban a salvo.
— Mardou Fox (@romibedrossian) 24 de abril de 2018
El 6 de septiembre de 1955 fue lo que se conoció como los Pogromos de Estambul https://t.co/gz48SZW5rE
Sí, otra vez los turcos persiguiendo a las minorías. Otra vez mi bisabuela reviviendo el horror del #GenocidioArmenio, ahora con sus hijos y su nieta— Mardou Fox (@romibedrossian) 24 de abril de 2018
Así que después de ese horror mi familia dejó todo de un día para el otro y se vino a Argentina. Porque aún después de muchos años del #GenocidioArmenio, ser armenio en Turquía era un peligro. Aún hoy, si sos periodista terminas preso o exiliado por hablar del tema.
— Mardou Fox (@romibedrossian) 24 de abril de 2018
Creo que es bastante claro por qué seguimos reclamando después de 103 años. No tendré árbol familiar, no podré viajar a conocer el lugar donde nacieron mis bisabuelos, pero heredé la fortaleza de un pueblo al que quisieron exterminar y no pudieron. #GenocidioArmenio
— Mardou Fox (@romibedrossian) 24 de abril de 2018
Un genocidio negado es un genocidio repetido, y estos planes sistemáticos de exterminación contra las minorías siguen existiendo hoy en el 2018. Luchemos contra la impunidad del pasado para demostrarle a los genocidas que hay consecuencias. #GenocidioArmenio
— Mardou Fox (@romibedrossian) 24 de abril de 2018
Por suerte Argentina es un gran ejemplo y nuestro pueblo sabe el lugar que le corresponde a los genocidas. Siempre agradecida con este país. Memoria, verdad y justicia son valores universales. #GenocidioArmenio
— Mardou Fox (@romibedrossian) 24 de abril de 2018
Esta es una historia personal y resumida de lo que fue el #GenocidioArmenio. Los invito a leer más sobre lo que pasó a nivel político e histórico para entender, más allá de lo emocional, lo que fue el plan sistemático de exterminio llevado a cabo por el Estado turco.
— Mardou Fox (@romibedrossian) 24 de abril de 2018
El año pasado se estrenó la película The Promise. Está en Netflix y también cuenta a través de una historia de amor lo que sucedió. Otra recomendación es el documental Screamers que hizo hace unos años @systemofadown #GenocidioArmenio
— Mardou Fox (@romibedrossian) 24 de abril de 2018
Otro dato: en Argentina el #GenocidioArmenio está reconocido por los tres poderes del Estado. Hoy es el Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos en conmemoración del Genocidio, según la Ley 26.199.
— Mardou Fox (@romibedrossian) 24 de abril de 2018
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.