África

23 abril, 2018

Panorama Africano: Gambia avanza en el juicio contra el ex presidente Yahya Jammeh

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Gambia, Madagascar y Suazilandia.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Gambia, Madagascar y Suazilandia.

Gambia avanza en el juicio contra el ex presidente Yahya Jammeh

Gambia 2El presidente gambiano, Adama Barrow, informó durante la reunión de la Mancomunidad de Naciones (Commonwealth) en Londres que su gobierno hará todo lo posible para llevar al ex jefe de Estado Yahya Jammeh ante un tribunal por crímenes cometidos durante sus 23 años en el cargo (1994-2017).

«Hemos seguido el debido proceso y las normas legales para dirigirnos a Jammeh; si la comisión investigadora encuentra algún delito tendremos que iniciar su enjuiciamiento», declaró Barrow.

En noviembre del año pasado las autoridades gambianas aceptaron un fallo del tribunal de la Comunidad de Estados de África Occidental (Cedeao) que obligó a indeminzar a trabajadores de prensa y sus familias por haber sufrido violaciones a los derechos humanos durante el gobierno de Jammeh. Se trata de Musa Saidykhan, perjudicado por detención y torturas; Ebrima Manneh, por arresto y prisión ilegales; y los familiares de Deyda Hydara, asesinado en 2004.

A principios de ese mismo año habían sido detenidos Yankuba Badjie, jefe de inteligencia de Gambia entre 2013 y 2016, y su número dos Omar Jeng. Ambos están acusados de secuestros, detenciones arbitrarias, torturas y asesinatos.

El actual presidente resultó vencedor de las elecciones presidenciales el 1 de diciembre de 2016 pero tuvo que jurar como nuevo mandatario en la embajada gambiana en Dakar, el 19 de enero, mientras tropas de la Cedeao, comandadas por Senegal, ingresaban al país para deponer a Jammeh.

El nuevo jefe de Estado recién regresó a Gambia a fines de enero mientras que Jammeh se exilió en Guinea Ecuatorial país que ha asegurado que si se abre un proceso judicial lo extraditará.

El ex presidente está acusado de violar los derechos humanos y practicar la tortura contra opositores políticos. Además, las nuevas autoridades denunciaron que previo a su salida del gobierno y camino a su exilio retiró 500 millones de dalasis (poco más de 11 millones de dólares) del tesoro nacional.

Tres muertos en protestas contra nuevas leyes electorales en Madagascar

MadagascarEl sábado 21 de abril miles de personas salieron a las calles de Antananarivo, capital de Madagascar, a repudiar las nuevas leyes electorales aprobadas por el gobierno del presidente Hery Rajaonarimampianina. Según denuncia la oposición, la legislación limita la capacidad de acción de los partidos políticos de cara a las elecciones previstas para fines de este año.

Frente a la movilización, grupos de soldados y policías reprimeron asesinando a tres personas e hiriendo, al menos, a otras 20.

La conmoción provocada obligó al primer ministro malgache, Olivier Mahafaly, a ordenar una investigación sobre la muerte de los manifestantes y convocar a conversaciones con los partidos de oposición para escuchar sus críticas y «llegar a un consenso que desemboque en soluciones permanentes».

Por su parte Paul Bert Rahasimanana, que representa a un distrito electoral de la capital, declaró que «Rajaonarimampianina tiene que renunciar» ya que «ataca a los miembros del Parlamento que están en el cumplimiento de su deber». La referencia es a una reunión de diputados opositores que fue reprimida por la policía. «Solo queríamos hacer un informe sobre la adopción de leyes electorales y él nos envía fuerzas de represión», recordó el legislador.

Además de los manifestantes, en contra de estas leyes se han posicionado los ex presidentes Marc Ravalomanana, quien fue depuesto en un golpe de Estado en 2009, y Andy Rajoelina, quién impulsó el derrocamiento pero hoy se ha aliado a su viejo enemigo.

Según estableció el gobierno no podrán postularse quienes tengan causas judiciales en su contra como es el caso de Ravalomanana que fue condenado por un tribunal cuando estaba en el exilio luego del golpe en su contra. Además se ha limitado la capacidad de financiamiento y el acceso de los candidatos a los medios de comunicación.

Cabe recordar que el actual presidente malgache fue objeto en 2015 de un proceso de impugnación en el Legislativo acusado de corrupción e ineficiencia, pero el Tribunal Constitucional anuló el dictamen parlamentario.

Suazilandia cambia de nombre

SuazilandiaEn el marco de su cumpleaños número 50 y en la previa de que el país cumpla medio siglo desde su independencia, el rey Mswati III decidió cambiar el nombre del Suazilandia por el de «Reino de eSwatini». Esta es la forma en que la mayoría de la población local denomina al pequeño Estado de África austral y cuyo significado es «tierra de los Suazis».

«Suazilandia es el único país que ha conservado su nombre colonial», argumentó el jefe de Estado de la única monarquía absoluta del continente. Asimismo explicó que la antigua denominación generaba confusión: «La gente se refiere a nosotros como Suiza». Es que en inglés el país europeo se escribe Switzerland, muy similar a Swaziland.

Ya en el último tiempo el monarca se había referido varias veces a su Estado con ese nombre, tal como hizo en la última Asamblea General de Naciones Unidas.

Si bien la noticia recorrió el mundo, los problemas de eSwatini no dependen de su nomenclatura. Además de ser una de las naciones más pobres del mundo donde el 60% de la población (1.400.000 habitantes) vive con menos de un dólar por día, tiene el triste récord de poseer la mayor tasa de infección de VIH (30%).

Asimismo las prácticas misóginas y machistas del rey se han instaurado como política de Estado. En 2012 Mswati III revivió una ley colonial de 1889 que prohíbe la “ropa indecente” sancionando con seis meses de cárcel a quienes incumplan la norma. Entre otras, se prohíbe la minifalda ya que con ella “se facilita la violación porque es fácil retirar el pequeño trozo de tela que llevan las mujeres”.

También realiza cada año el tradicional “baile de las vírgenes” o “baile de los juncos” llamado Umhlanga en el idioma local. La ceremonia consiste en que los jefes de familia lleven a sus hijas vírgenes a que desfilen, semi desnudas, delante del rey y este escoja una como esposa.

A pesar de todo esto el monarca cuenta desde hace años con el respaldo de Sudáfrica y empresas como Coca-Cola -que se instaló en la pequeña nación en 1987 cuando tuvo que abandonar territorio sudafricano debido a las sanciones por el apartheid-.

Santiago Mayor – @SantiMayor

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas