20 abril, 2018
«La causa solo puede ser explicada por un profundo sesgo machista»
El abogado Lisandro Teszkiewicz dialogó con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 sobre el procesamiento de Mariana Gómez por besar a su compañera en público el 2 de octubre en la estación de Constitución.

El abogado Lisandro Teszkiewicz dialogó con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 sobre el procesamiento de Mariana Gómez por besar a su compañera en público el 2 de octubre en la estación de Constitución.
Actualmente está procesada por resistencia a la autoridad y lesiones graves y su causa ha sido elevada a juicio oral. Asimismo la Justicia dispuso un embargo en dinero contra la acusada por los costos del proceso.
– Queremos saber además de esperar el sorteo del tribunal ¿Cómo es la situación legal de Mariana y por qué ningún juez la ha citado a declarar hasta el momento?
– ¿Por qué hasta ahora no la ha escuchado ningún juez? no tiene mucha explicación. Nuestro código de procedimiento dice que la declaración indagatoria la debe tomar el juez, aunque es práctica habitual en Tribunales que la tomen empleados de los jueces y no los jueces.
No es tan explicable porque, estando Mariana presente en la audiencia oral que tuvimos en la Cámara de apelaciones, no quiso escucharla. Es habitual que las cámaras escuchen a los imputados cuando quieren decir algo. En este caso no dieron lugar.
¿Cuáles son las razones? son muy difíciles de determinar. Estamos viendo que todo el proceso, desde el 2 de octubre en el que el oficial del policía Jonatan Rojo agrede a Mariana y a Rocío, su esposa, en la estación de Constitución, ha sido de violencia institucional. Todo lo que ha guiado esta causa sólo puede ser explicado por una profunda discriminación y un profundo sesgo machista y lesbofóbico.
– ¿Por qué decís que se trata de un caso de violencia institucional?
– La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha emitido un informe sobre el recrudecimiento de situaciones de violencia y agresión hacia la comunidad LGTBI y en uno de esos capítulos habla del abuso que hay de medidas coercitivas de las fuerzas de seguridad, de detenciones, de demoras, de abuso del uso de la fuerza, e incluso medidas agresivas de los poderes judiciales que es un proceso que ellos describen que está sucediendo en América Latina.
La causa de Mariana Gómez cumple con cada cosa que ese informe de la CIDH relata como eventos de violencia de Derecho Institucional contra la comunidad LGTBI. No tenemos otra explicación para dar. La prueba ha sido dada de manera sesgada. Una de las acusaciones que hay contra Mariana Gómez es lesiones graves, la jueza ni siquiera aceptó nuestro pedido de hacer una pericia médica para ver si la lesión existe y si es grave o no es grave.
– ¿Cómo puede ser que una causa sea elevada a juicio oral sin haber escuchada una de las partes?
– En el expediente Mariana declaró, lo que reclamamos es que nunca fue escuchada personalmente por un juez. Nos han negado la posibilidad de cierta producción de prueba que nosotros pedimos. Sólo puede ser en el marco de un Poder Judicial que está actuando de manera arbitraria, en este caso y en muchos otros.
Hoy en Argentina vivimos en una situación donde el poder judicial muchas veces resulta impredecible. Dictan prisiones preventivas que uno no entiende por qué las dictan, dictan sobreiseimientos que uno no entiende por qué los dictan. En ese marco, en un expediente que nosotros creemos que está muy marcado por una presencia ideológica dogmática de un profundo machismo y una profunda discriminación.
– ¿Qué pruebas no los dejaron presentar?
– Videos realizados por transeúntes que solidariamente los acercaron, dos testimonios de personas que estuvieron presentes allí pero que no la evalúan a la hora de tomar decisiones, simplemente mencionan que existe esa prueba y no la describen y no dicen nada sobre ella. Y nos han negado la declaración de Rocío, la esposa de Mariana que estuvo presente todo el tiempo y esencialmente la pericia médica que es lo mínimo e indispensable.
Si uno dice que hay una persona lesionada deberíamos tener un médico que lo certifica y poder discutir si esa lesión existe o no existe y la gravedad de la misma. Todo esto creemos que está enmarcado en un proceso de violencia institucional por discriminación y lesbofobia. Según nuestras leyes no podría ser, en la práctica está siendo.
– ¿Van a hacer alguna presentación para intentar evitar el juicio oral?
– Lo charlamos mucho con Mariana, con Rocío, su compañera, y habíamos llegado conclusión de que si el fiscal que todavía no había opinado en la causa también acompañaba el pedido de la jueza con el procesamiento, nosotros no nos íbamos a oponer e íbamos a solicitar un juicio oral y público porque entendemos que en la oralidad y la publicidad no es tan fácil hacer estas cosas.
Una cosa son oscuros funcionarios y funcionarias judiciales que trabajan entre papeles y toman decisiones, entendemos nosotros aberrantes y por escrito, y otra cosa es pararse de cara a la sociedad, frente a Mariana y a los testigos, escuchar los testimonios, ver las pruebas y tomar esas decisiones en público.
Optamos por una estrategia que fue no oponernos a la elevación a juicio oral y hacer una opción que con la reforma en el 2016 en el código de procedimiento, permite que los juicios de este tipo de acusaciones que son «delitos menores» por llamarlo de alguna manera, transitan ante un único juez. Salvo que el imputado, en este caso Mariana, solicite ser escuchada por un Tribunal Oral Colegiado y eso es lo que hicimos.
Tenemos la expectativa de que cuando podamos expresar toda la prueba que hay en un juicio oral, va a quedar claro tanto para los jueces como para la sociedad en general, que Mariana no hizo nada malo, que fue víctima de una agresión. Que no tenia por qué soportar la agresión y que todo lo que siguió de ahí en adelante no ha sido más que profundizar lo que sufrieron el 2 de octubre.
Foto: Agencia Presentes
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.