19 abril, 2018
[El hilo de la semana] Inmigración y xenofobia en la era Trump
Aunque en Twitter todo parece ser fugaz y efímero, desde Notas prestamos atención a aquellos hilos que merecen ser rescatados del voraz paso del tiempo. En esta entrega: la historia de un ‘dreamer’ (hijo de inmigrantes nacido en EE.UU.) separado de su familia por la política racista del gobierno estadounidense.

Aunque en Twitter todo parece ser fugaz y efímero, desde Notas prestamos atención a aquellos hilos que merecen no perderse en el voraz paso del tiempo. Tuits que se encadenan para contar historias, explicar situaciones o conflictos, revelar datos trascendentes o que, simplemente, vale la pena compartir por curiosos o llamativos. En esta entrega: la historia de un ‘dreamer’ (hijo de inmigrantes nacido en EE.UU.) separado de su familia por la política racista del gobierno estadounidense.
El biólogo molecular y biotecnólogo Ernesto Resnik (@ernestorr) relató como un paciente de su esposa Verónica, médica experta en adolescentes y que trabaja en EE.UU., está siendo separado de su padre. Mientras el joven tiene ciudadanía estadounidense por haber nacido allí, su padre es mexicano y no cuenta con los papeles en regla. Debido a la dura legislación migratoria impuesta por Washington desde la época de Barack Obama, pero profundizada por Donald Trump, se ha llegado a una instancia de juicio de deportación.
Voy a tratar de contar una historia de inmigración, Trump, xenofobia, humanismo y desigualdad.
— Ernesto Resnik (@ernestorr) 19 de abril de 2018
Mi esposa, Vero, es médica. En su profesión es conocida, respetada y fue premiada muchas veces. Trabaja para una de las organizaciones hospitalarias más grandes y reconocidas de EEUU. — Ernesto Resnik (@ernestorr) 19 de abril de 2018
Vero es argentina y experta en Medicina de Adolescentes, es directora de un Programa que trata pibes inmigrantes o hijos de inmigrantes, que además de la adolescencia en si, tienen muchas veces el agregado de los problemas propios del adolescente ‘distinto’ y segregado.
— Ernesto Resnik (@ernestorr) 19 de abril de 2018
Son problemas serios, de “pertenencia”, en la edad en donde pertenencia e identificación es todo. Un problema común en hijos de inmigrantes latinoamericanos en EEUU es que, por segregados, buscan la identidad en grupos de iguales que los proteja: lamentablemente, gangs. — Ernesto Resnik (@ernestorr) 19 de abril de 2018
(la segregación, la marginalización y la pobreza son obviamente causas comunes en la formación y perpetuación de gangs y, no casualmente, típico de negros y latinos. No es simplemente que son “bad hombres” como dijo el pelotudo de Trump)
— Ernesto Resnik (@ernestorr) 19 de abril de 2018
Vero tiene un pacientito, Pedro (no su verdadero nombre), hijo de mexicanos, pero nacido en EEUU y terminando el secundario. Como muchísimos hijos de inmigrantes pobres y sin educación, todo lo que hicieron sus padres es romperse el culo para que Pedro tuviera lo mejor. — Ernesto Resnik (@ernestorr) 19 de abril de 2018
(acá otro paréntesis: los inmigrantes siempre se rompen el culo para que sus hijos tengan la mejor educación y sean los mejores ciudadanos de su nuevo país. Los mexicanos quizás más que todos – aunque no lo crea el pelotudo de Trump, o Macri)
— Ernesto Resnik (@ernestorr) 19 de abril de 2018
Pedro es un “dream boy” de una familia inmigrante: muy querido por todos, ayuda en la casa y lo más importante para su familia: Pedro es el mejor estudiante en su clase. Un pibe perfecto. Pero, su mundo se vino abajo. — Ernesto Resnik (@ernestorr) 19 de abril de 2018
El papá de Pedro es indocumentado y pobre. Tiene un auto desvencijado cuya puerta se va abriendo al andar y el papá de Pedro tiene que manejar con una mano mientras la cierra con la otra. Cuando eso pasa, a veces el auto se ladea, se sale de carril por un segundo, y vuelve.
— Ernesto Resnik (@ernestorr) 19 de abril de 2018
Hace poco al papá de Pedro le pasó esto sin saber que atrás tenía un patrullero. El patrullero lo paró por sospechar que estaba alcoholizado, no estaba. Pero no tenía registro de conductor, porque no tiene documentos de nada. Y en un segundo, por la puta puerta, a la mierda todo. — Ernesto Resnik (@ernestorr) 19 de abril de 2018
El papá de Pedro fue detenido y, como cada vez que una persona con acento mexicano es detenida hoy en EEUU, se investiga si está en el país legalmente. Si no lo está, va a proceso de deportación.
— Ernesto Resnik (@ernestorr) 19 de abril de 2018
(otro paréntesis: el proceso de delito/infracción de un indocumentado a ser deportado se ha intensificado brutalmente desde que está el hijo de puta de Trump, pero empezó con el sorete de Obama) — Ernesto Resnik (@ernestorr) 19 de abril de 2018
El papá de Pedro está preso y a disposición de un juez federal para su deportación. Abogados de inmigrantes (grandes héroes en la EEUU de Trump hoy) han apelado en base al irreparable daño que eso causaría en la vida de Pedro, que es un ciudadano de los EEUU.
— Ernesto Resnik (@ernestorr) 19 de abril de 2018
Pedro está destruido, deprimido, medicado, falta a la escuela, por primera vez tiene “F” en varias clases. Habla de suicidio. Por eso, Vero fue hace dos meses un testigo clave en la apelación para evitar que deporten al papá de Pedro. — Ernesto Resnik (@ernestorr) 19 de abril de 2018
Vero no durmió en toda la noche antes de testificar. Habló horas con el abogado, repasó sola qué quería decir, qué serviría para convencer al juez de frenar la deportación. Repasó cuidadosamente cómo decir lo qué quería decir y con el menor acento posible.
— Ernesto Resnik (@ernestorr) 19 de abril de 2018
Pocos de sus colegas hubiesen sacrificado su tiempo de familia y sus horas de descanso por un paciente. Para Vero, era la vida de su pacientito (así los llama), y dependía de ella. Para Vero, sus emociones están al servicio de sus pacientes. — Ernesto Resnik (@ernestorr) 19 de abril de 2018
Aquí viene la desigualdad (de genero): Vero es muy reconocida en su disciplina y en su organización. Hace un par de años hicieron billboards para calles con su imagen. Tenía un programa de TV en Univisión, el canal latino.
— Ernesto Resnik (@ernestorr) 19 de abril de 2018
Hace un par de años preguntó: “¿Porqué nunca me proponen para el consejo directivo del hospital?” (donde no había mujeres). La respuesta confidencial de un director que no le quiso esquivar el bulto fue: “Hay gente que cree que sos demasiado emocional” — Ernesto Resnik (@ernestorr) 19 de abril de 2018
Como si ser «emocional» en un profesional de primera fuera algo que una organización medica no necesitara…
— Ernesto Resnik (@ernestorr) 19 de abril de 2018
Volviendo a Pedro, me olvidé de decir: en el juicio para ver si deportaban a su papá, el juez era un ex-abogado de ICE, la policía inmigratoria norteamericana… — Ernesto Resnik (@ernestorr) 19 de abril de 2018
Bueno, me acaba de llamar Vero: hoy el juez ordenó la deportación a México del papá de Pedro.
— Ernesto Resnik (@ernestorr) 19 de abril de 2018
Tenía que contarle esto a alguien. — Ernesto Resnik (@ernestorr) 19 de abril de 2018
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.