Nacionales

17 abril, 2018

“La mano invisible del mercado no garantiza pluralismo ni diversidad”

Damián Loreti, abogado y doctor en Ciencias de la Información, conversó con “Insurgentes” por Radio Sur 88.3 sobre el proyecto de “Ley de Fomento de Despliegue de Infraestructura y Competencia de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)” presentada por el oficialismo que actualmente está siendo tratado en la Comisión de Medios del Senado.

Damián Loreti, abogado y doctor en Ciencias de la Información, conversó con “Insurgentes” por Radio Sur 88.3 sobre el proyecto de “Ley de Fomento de Despliegue de Infraestructura y Competencia de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)” presentada por el oficialismo que actualmente está siendo tratado en la Comisión de Medios del Senado.

– ¿Qué plantea este proyecto llamado de «ley corta» presentado por el oficialismo?

– Voy a marcar lo que no plantea. El DNU 267 se dedicó a hacerle tajos y dejarle heridas a Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) sin ningún tipo de debate y violentando estándares de la libertad de expresión del sistema interamericano. Frente a eso un conjunto de organizaciones hicimos una denuncia a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y se hizo una audiencia en abril.

En esa audiencia, el Estado además de no dar respuestas a todas las denuncias que se hicieron tomó un compromiso ante la CIDH: dijo que iba a hacer un proyecto de ley participado, con audiencias públicas, recibiendo a las organizaciones pero este proyecto jamás vio la luz. Lo que hace esta «ley corta» es no dar cuenta del compromiso firmado ante el sistema interamericano, no sólo en materia del cuádruple play, sino en materia de mantener una autoridad de aplicación sin participación de la sociedad civil y a tiro de decreto del presidente.

Dicho esto, el proyecto de ley tiende a modificar algunos artículos de la LSCA no de modo explícito, pero si implícito. Además de lo que se conoce como ley Argentina Digital y ARSAT, las dos leyes están hoy vigentes, una chamuscada y la otra incumplida.

Lo que hacen es incorporar al satélite en la misma regla de telecomunicaciones donde indebidamente ya habían metido al cable. Ahí no hay control de concentración y no hay reglas de diversidad, ni de pluralismo, ni de divulgación de contenidos e interés relevante. Dicho de otro modo, salen a cazar en el zoológico y cada cual podrá tener más del 50% del mercado que puedan incluso hasta repartirse. Unos cables, otros satélites, otros telefonía celular, etc.

¿Cual es la primera implicancia de esto? que los chicos y medianos van a tener que luchar contra monstruos más grandes que lo que eran hasta la fecha. Porque los satélites tienden por definición a ser regionales y el costo de instalación a veces es cero porque la antena está usando el sistema de prepago y los servicios satelitales no recogen señales locales. Con lo cual todo tiende a consolidar eso que dijo este gobierno cuando asumió: «Esto es un negocio y trataremos de ayudar a los más pequeños». El trataremos sigue siendo trataremos.

– En el lenguaje de este gobierno cuando habla de legislación en comunicación no hablan de derecho a la comunicación sino de mercado, inversiones, libre competencia y lo que dicen es que esta nueva regulación favorecería a la libre competencia. ¿Qué podes decir al respecto?

– La mano invisible del mercado no garantiza pluralismo ni diversidad, esto lo dijo la UNESCO no se me ocurrió a mi. Las reglas de desinversión que en algún momento en Argentina estuvieron de moda son reglas de UNESCO, la necesidad de controlar lo que se llama concentración indebida, ya no monopolios.

Cuando uno pone derechos contra dinero, las empresas también dicen que si tienen que pagar las vacaciones de los trabajadores o las enfermedades eso les genera un costo hundido, nadie discute que las leyes cuando están bien ponen límites sino no existirían las leyes anti monopolios. Es la libre competencia entre los iguales que van a ser más grandes de lo que son hoy en un mercado, no diría necesariamente empequeñecido, pero si con complicaciones económicas que tienen que ver con el resto del marco económico del país.

Y además cargándose las reglas de acceso a contenidos de interés relevante y las infraestructuras que tienen ARSAT y usando las infraestructuras de las cooperativas en condiciones equivalentes a como si fuera una telefónica. Las reglas de telecomunicaciones en todo el mundo tienen lo que se llama regulaciones asimétricas, esto es para que el grandote no se lleve al chiquitito. Acá se habla siempre de libre mercado y la parte esa no aparece en ningún lado del proyecto.

– ¿Qué alternativas tenemos para enfrentar estos proyectos que presentan desde el oficialismo que no pretenden sostener mecanismos de pluralidad ni diversidad de voces y no incluyen a los medios cooperativos que no tienen un fondo y respaldo económico para poder sostenerse en el mercado?

– Quiero plantear algo para esto último, no sólo no tienen respaldo sino que no hay expectativas. Si hay una luz al final del túnel es un tren que viene del otro lado. Si vos tenes que salir a vender publicidad o comprar programación contra alguien que tiene dos millones de abonados al cable, 500 mil en el satélite, prestación de servicio de banda ancha, más un diario, más un canal de televisión, más una radio que le hacen porcentaje de descuento además si no anuncian a la competencia no hay modo de entrar.

Si querés ir a comprar programación hay que preguntarle a los cableros chicos del interior sobre la historia de la concentración en la Argentina por los derechos del fútbol. No tengo la receta, lo que digo es que la litigiosidad contra el decreto 267 fue ínfima. De la mano además que existe desde la época de Cristina una pésima ley de medidas cautelares.

Recordarán el debate del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) en el Senado sobre éste tema y la única que hoy persiste hasta donde yo se es un recurso de amparo que está en la corte de FM En Tránsito.

Expectativas veo en la medida de que la gente se organice y vaya sobre diputados y senadores de la oposición para explicarles que lo que quieren hacer es una tropelía tanto como lo que se está por votar en la sesión del miércoles por la reforma del código de procedimiento. El tema es cuánta visibilidad toman estos temas.

– Mencionabas que implícitamente esto afecta a los servicios de radiodifusión pero no explícitamente ¿Nos podes explicar eso?

– Al pasar la TV Satelital adentro de la Ley Argentina Digital como servicio por suscripción, qué es lo mismo que le hicieron al cable, están modificando el artículo 45 de la LSCA que decía que quien tienen televisión satelital no puede tener otro servicio de comunicación audiovisual. Esto es DirecTV e INTV.

Esto tiene que ver con que el satélite no se lleve puesto en combo al resto de la actividad de la mano de una televisora abierta. Es lo que en EE.UU. también tienen como control antimonopólico.

Cuando salió el decreto 267 a los servicios como DirecTV les prohíbe hacer todo, no sólo comunicación audivisual. Lo cual también es una tropelía y de hecho ya lo estaban haciendo porque estaban realizando pruebas de internet satelital. Eso lo que implicó era apartar a DirecTV de algo que ya venía haciendo. Cuando vino Barack Obama lo hizo con el presidente de AT&T que es la dueña de DirecTV y ahí se corrigió por resolución y luego por un decreto esa cosa que la perjudicaba.

Los servicios telefónicos ya podían hacer cable en algunos lugares del país, por Argentina Digital en parte y por la regla de fines de 2016 de Macri que ya los había habilitado con algo que se llama zona de protección, eran ciudades de menos de 80 mil habitantes para proteger al cable local, esa protección duraba hasta le 1° de enero de 2019, la protección se cae y se tienen que enfrentar al combo cable, telefónica, más TV satelital. Esta es una de las modificaciones implícitas.

Otra es el establecimiento de una regla que para facilitar el acceso a la actividad de nuevos operadores se dictara una reglamentación que les permita acceder en condiciones igualitarias a los contenidos, impacta sobre las reglas de acceso a los contenidos relevantes que este gobierno incumplió y por eso el único contenido de interés relevante es el fútbol del Mundial 2018 porque lo establecía una ley de la época de De la Rúa.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas