África

16 abril, 2018

Panorama Africano: se reaviva el reclamo soberano de Comoras sobre la isla de Mayotte

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de las Islas Comoras, Mali y Mozambique.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de las Islas Comoras, Mali y Mozambique.

Inmigración ilegal reaviva el reclamo soberano de Comoras sobre la isla de Mayotte

Islas ComorasLa semana pasada el gobierno de las Islas Comoras se negó a aceptar la repatriación de sus ciudadanos que migraron de manera ilegal a Mayotte, una posesión francesa de ultramar reconocida por la Unión Europea (UE) como parte de su territorio.

Esta resolución, que provocó tensiones entre ambos países, está relacionada con el reclamo histórico del gobierno de Moroni respecto a su soberanía sorbe la isla controlada por París.

De hecho el jueves pasado, por las calles de la capital comorense, se realizó una movilización exigiendo la independencia de Mayotte y su inclusión dentro de la Unión de las Comoras. Como contracara, desde comienzos de este año la población de la isla francesa realizó protestas contra la inmigración ilegal.

Frente a este escenario, recientemente se realizó una declaración conjunta en la cual los ministros de Exteriores de Comoras, Mohamed Elamine Soeuf, y Francia, Jean-Baptiste Lemoyne, reafirmaron su voluntad de renovar el diálogo bilateral con el objetivo de «implementar las medidas para revitalizar las relaciones», programando una reunión para el 19 de abril.

Comoras se independizó de Francia en 1975 tras un referéndum realizado un año antes en el cual la población apoyó masivamente la conformación de un Estado soberano. Sin embargo los diputados de Mayotte se abstuvieron de votar la declaración de independencia ya que su isla fue la única donde ganó el «No» a la independencia con poco más del 60%.

Aprovechando esta situación el gobierno francés, que siempre había tomado al archipiélago como un conjunto y había establecido por ley que consideraría el resultado global del referéndum, usó a su favor la particularidad mayotense y organizó una nueva votación para 1976. A pesar del rechazo de la ONU el resultado favorable a seguir siendo parte de Francia fue considerado válido por París para balcanizar el naciente país.

En su corta historia Comoras ha sufrido una veintena de golpes de Estado. Muchos de ellos fueron impulsados por los servicios de inteligancia franceses para derrocar gobiernos contrarios a sus intereses. Se destacó entre estos el breve período revolucionario comandado por Ali Soilihi, quién se reivindicaba marxista e impulsó una imporatnte reforma agraria durante su presidencia (1976-1978), hasta que fue derrocado y asesinado.

Desde 2002 se instauró un régimen democrático representativo pero que no logró frenar la inestabilidad. Entre 1997 y 2008 el gobierno central de Moroni tuvo que enfrentar un intento de escisión por parte del gobernador de la isla de Anjouan, Mohamed Bacar, respaldado desde Francia como forma de debilitar el reclamo soberano comorense. Finalmente, con ayuda de tropas de la Unión Africana esta rebelión fue sofocada. No casualmente Bacar se exilió en Mayotte donde recibió asilo político.

La ONU preocupada por los ataques a cascos azules en Mali

MaliDurante el mes de abril tres cascos azules de la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de Naciones Unidas en Mali (Minusma) fueron asesinados en ataques terroristas. De esta forma ya son más de 120 las víctimas mortales desde su instalación en 2013.

«Los ataques contra los cascos azules pueden constituir crímenes de guerra en virtud del derecho internacional», declaró el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, tras los atentados más recientes.

El 5 de abril un ataque con morteros contra el campamento de la Minusma en la base de Aguelhok, provocó la muerte de dos integrantes de la misión originarios de Chad. Además resultaron heridas otras 10 personas. El día 7, una acción de las mismas características contra el campamento de los cascos azules en Gao terminó con la muerte de un soldado nigerino.

Mahamat Saleh Annadif, representante especial de la ONU para Mali, informó al Consejo de Seguridad que «crecen las demandas humanitarias y hay mayor cantidad de personas urgidas de ayuda». Según las estadísticas del organismo alrededor de 4,3 millones de personas necesitarán asistencia alimentaria este año, en comparación con las 4,1 millones de 2017.

El norte de Mali se encuentra en conflicto desde el año 2012 cuando Movimiento Nacional de Liberación del Azawad (MNLA), representante de la comunidad tuareg, declaró la independencia de ese territorio estableciendo Gao como capital.

Como respuesta Francia realizó una intervención militar y se instaló la Minusma. Sin embargo la conflictividad continuó y debido a la inestabilidad de la región ingresaron otras organizaciones al teatro de operaciones como Al Qaeda en el Magreb Islámico que desde 2015 se ha extendido a otros países como Níger e incluso el norte de Burkina Faso.

En 2015, gracias a la mediación de Argelia, se llegó a la firma de un tratado de paz con el MNLA, pero los grupos terroristas se han mantenido al margen y siguen llevando a cabo acciones militares. Frente a esto los países del Sahel han avanzado en la conformación de una fuerza militar multinacional con el respaldo económico de Francia.

Mozambique confirma fecha de elecciones generales para 2019 en medio de las negociaciones de paz

MozambiqueEl 15 de octubre de 2019 se llevaran a cabo los comicios para elegir la presidencia y las gobernaciones mozambiqueñas. Así lo anunció el pasado 12 de abril el jefe de Estado del país Filipe Nyusi. De esta forma se completa el calendario electoral que dará inicio al proceso de renovación de autoridades el 10 de octubre de este año cuando se lleve a cabo la votación para elegir autoridades locales.

Nyusi ya anunció que será candidato a la reelección por el gobernante Frente de Liberación de Mozambique (Frelimo). Habrá que esperar para saber que hará la Resistencia Nacional Mozambiqueña (Renamo), que tiene como máximo dirigente a Afonso Dhlakama.

Cabe recordar que en febrero de este año ambos líderes se encontraron en territorio controlado por la Renamo para buscar acercar posiciones y un posible acuerdo de paz. Este fue el corolario de varios meses de negociaciones y un alto el fuego por tiempo indefinido decretado por la organización opositora en mayo del año pasado. De estos diálogos surgió la propuesta de una reforma constitucional que inlcuya distintas propuestas de la oposición.

Tras alcanzar un alto el fuego en septiembre de 2014, la Renamo aceptó concurrir a las elecciones de octubre de ese mismo año. Sin embargo desconoció el triunfo del Frelimo (gobernante desde 1975) y retomó la guerra con el objetivo de gobernar seis provincias del centro y norte del país.

El Frelimo, artífice de la independencia el 25 de junio de 1975, debió enfrentar -apenas asumió el gobierno- una guerra civil contra la Renamo financiada y apoyada por EE.UU. Ambas organizaciones firmaron hace más de un cuarto de siglo el acuerdo de Roma que puso punto final a las hostilidades hasta que la oposición retomó la guerra en 2012.

Santiago Mayor – @SantiMayor

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas