13 abril, 2018
Farmacity más cerca de instalarse en la provincia de Buenos Aires
La Procuración General de la Nación dictaminó a favor de la red Farmacity Sociedad Anónima, del vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, ante su reclamo para instalarse y operar en la provincia de Buenos Aires. El pedido había sido denegado en anteriores instancias por la Corte Suprema Provincial.

La Procuración General de la Nación dictaminó a favor de la red Farmacity Sociedad Anónima, del vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, ante su reclamo para instalarse y operar en la provincia de Buenos Aires. El pedido había sido denegado en anteriores instancias por la Corte Suprema Provincial.
Hace tres días, el funcionario macrista había declarado que vendería el 3% de las acciones que todavía le quedaban en la firma. Dos días después, el procurador interino Eduardo Casal declaró en un dictamen la inconstitucionalidad de un artículo de la Ley de Farmacias vigente en la provincia más grande el país, dejando abierta la posibilidad de que la multinacional pueda radicarse en territorio bonaerense.
Dicha legislación prohíbe a sociedades anónimas con fines de lucro ser titular de un servicio que forma parte de las obligaciones atinentes al derecho a la salud. En boca del Colegio de Farmacéuticos de la provincia, la ley que lleva el número 10.606 “en tanto limita los posibles propietarios de farmacias, tiene por objeto asegurar la preeminencia del derecho de la salud por sobre cualquier ánimo de especulación y lucro”.
El dictamen de la Procuración rápidamente cosechó críticas de sectores kirchneristas y massistas de la provincia de Buenos Aires. «Exigimos que se respete la ley y pedimos además a legisladores provinciales de todos los bloques que defiendan la actividad farmacéutica de los negocios de unos pocos», fue la expresión del Lisandro Bonelli, diputado bonaerense por el Frente Renovador.
Por su parte, Daniel Gollán, ex ministro de Salud de Cristina Fernández subrayó que “la farmacia tradicional, de barrio, conducida por un profesional, es un complemento de la actividad médica». Allí «el farmacéutico aconseja, recomienda, explica, no sólo expende”.
“Este esquema de cadenas termina en un modelo monopólico, con visión de mercado y no sociosanitaria”, criticó Gollán, quien además alertó que este tipo de compañías se estaban instalando en la región en manos de capitales extranjeros. “En Chile hay sólo dos cadenas, Cruz verde y Ahumada, que tienen el 90% de las farmacias”, apuntó el ex ministro.
En 2010 Farmacity había querido instalar un local en Pilar y su habilitación le fue negada por el Ministerio de Salud bonaerense, acorde a lo que indica la ley, que ni sociedades comerciales, ni fondos de inversión pueden explotar farmacias. Con este antecedente, comenzó la disputa en los tribunales, que rechazaron los sucesivos reclamos de la sociedad anónima al considerar que incumplían con el artículo 14 de la ley 10.606.
¿Qué dice Vidal?
Hasta el momento, la gobernadora de la provincia de Buenos Aires no ha brindado declaraciones sobre este conflicto. Por el contrario, Isabel Reinoso, presidenta del Colegio de Farmacéuticos bonaerense, denunció que Vidal “no va a dar la cara con el tema Farmacity”, luego de que no haya recibido a los representantes de las farmacias.
La colegiada dijo que si Quintana “no estuviera en el gobierno, esto no estaría pasando”, a la vez que alertó que “lo que se resuelva acá va a impactar en todo el país, y si esto avanza sus acciones van a cotizar mucho más de lo que cotizan hoy”.
La decisión final quedó en manos de la Corte Suprema de Justicia que deberá tratar el caso, mientras se suman críticas de más sectores de la sociedad y la política a la decisión de la Procuraduría.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.