Cultura

11 abril, 2018

Un muerto que no para de nacer: homenaje a 200 años del nacimiento de Karl Marx

En una coproducción entre el Instituto Goethe, el Teatro Cervantes y la Fundación Rosa Luxemburgo, se llevó a cabo el pasado sábado 7 de abril un homenaje al pensador alemán. Con una programación que incluyó más de una veintena de actividades a lo largo de doce horas, la convocatoria logró reunir a más de cinco mil personas de todas las edades.

En una coproducción entre el Instituto Goethe, el Teatro Cervantes y la Fundación Rosa Luxemburgo, se llevó a cabo el pasado sábado 7 de abril un homenaje al pensador alemán. Con una programación que incluyó más de una veintena de actividades a lo largo de doce horas, la convocatoria logró reunir a más de cinco mil personas de todas las edades.

Doscientos años después de su nacimiento, el fantasma de Karl Marx se cernió sobre Buenos Aires tras el lema #MarxNace. Con una propuesta innovadora y desacartonada, miles de personas se reunieron para encontrarse con su obra desde distintos lugares: el escenario, la pantalla, la lectura comentada y el diálogo.

Las actividades en torno al homenaje habían comenzado el martes 3 de abril con la proyección de la película recientemente estrenada El joven Karl Marx, del haitiano Raoul Peck.

Marx haciendo cosas en lugares

Durante todo el sábado 7 las distintas salas del Teatro Cervantes vieron pasar la figura de Marx –o, para ser coherentes con su lenguaje, su fantasma– a través de distintas disciplinas y abordajes: «Marx y la literatura» de la mano de La Columna Durruti y Naty Menstrual; «Marx y la filosofía» de la mano de Esther Díaz, Darío Sztajnszrajber y Miguel Vedda; «Marx y la historia» de la mano de Eduardo Grüner y Alberto Díaz; «Marx y la música» de la mano de la orquesta de tango 34 puñaladas; «Marx y la economía» de la mano de Damián Tabarovsky y Rolando Astarita; «Marx y la naturaleza» de la mano de Maristella Svampa, Beatriz Sarlo y Damiano Tagliavini; «Marx y la escritura» de la mano de Alejandro Katz, Florencia Abbate y Carlos Gamerro; «Marx y el cine» de la mano de Alexander Kluge; «Marx y América Latina» de la mano de Felipe Pigna, Horacio Tarcus, Emilio de Ipola y Laura Fernández Cordero; entre muchas otras cosas y lugares por donde se vio el espectro del oriundo de Tréveris.

Entrada ©Teatro Nacional Argentino - Teatro Cervantes

Si bien no es un dato menor que la entrada haya sido libre y gratuita, es para destacar el nivel impensado de convocatoria que tuvo un evento organizado en torno a la figura de Marx: «Nos tomaron el teatro y estamos muy contentos –declaró a Infobae Alejandro Tantanián, director del Cervantes– los chicos se sentaban en el hall, tomaban mate, es una cosa inédita».

Acaso uno de los aciertos que tuvieron sus curadores, Carla Imbrogno y Fernando De Leonardis, estuvo en la originalidad de llevar una conmemoración sobre un pensador harto conocido en los circuitos académicos y militantes hacia un espacio como el teatro mediante una variopinta oferta de interpretaciones. Quizás ello haya sido, justamente, lo que permitió una mayor potencia: la jornada habilitó un sincretismo de la cultura de izquierdas, sin exégetas ni codificadores de la “verdad marxista”.

Marx, la mujer y el feminismo

Un hilo interesante que puede recrearse de algunas intervenciones que tuvieron lugar en el #MarxNace es el que recuperó la relación del pensamiento marxista con las opresiones hacia las mujeres.

Por un lado, la escritora y traductora Mariana Dimópulos dedicó su lectura al abordaje que hace Marx sobre la situación de la mujer en su texto Acerca del suicidio. Se trata de un texto marginal en la obra del pensador alemán en el que recupera, mediante la traducción del francés de un testimonio policial de la época, la temática del suicidio a partir de tres historias que retratan la situación de la mujer en la sociedad burguesa. En lugar de plantearlo como un problema moral, Marx se detiene a analizar los factores sociales que llevaron a esas mujeres a quitarse la vida: la deshonra familiar, la acusación de demencia y el aborto.

Libros y bolsas - ©Teatro Nacional Argentino - Teatro Cervantes

En otro momento del homenaje, la investigadora Laura Fernández Cordero acompañó el recorrido de las feministas argentinas en la recepción local del marxismo, tiñendo de violeta el diálogo que tuvo con Horacio Tarcus y Emilio de Ipola en torno a Marx en la Argentina. La especialista en política feminista reparó en la falsa denuncia que se la confiere al autor de El Capital acerca de ser “ciego al género”.

Decir solamente eso, –sostuvo Fernández Cordero– es pensar que algo como “el género” estaba allí, disponible, a la vista, como una simple mesa. Decir eso es lo menos marxista del mundo –agregó– porque cuando Marx vio una mesa, fue y escribió esas páginas maravillosas del fetichismo de la mercancía. Y cuando las mujeres leyeron a Marx, –concluyó– vieron la dominación patriarcal.

El próximo 5 de mayo se cumplen 200 años del nacimiento de uno de los autores más influyentes del pensamiento moderno. El clima social en el que forjó su desarrollo teórico y político se caracterizaba por las grandes injusticias que sufría la clase trabajadora al calor de la revolución industrial. ¿Tendrá algo que ver este pensador con el 99% de la población mundial actual que aún lucha por sobrevivir mientras el 1% restante disfruta las mieles del sueño burgués? ¿Qué nos dice esta convocatoria masiva a quienes nos rompemos la cabeza para difundir el ideario marxista? Quizás sea esta una buena oportunidad para plantear nuevos homenajes en centros culturales, escuelas y sindicatos a lo largo y ancho de nuestro país, sabiendo que hay un fantasma que aún recorre nuestros vínculos, nuestros lugares de trabajo y nuestras barriadas. Simplemente debemos invocarlo, nuevamente, a nacer.

Luis Seia – @luisitoseia

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas