Derechos Humanos

11 abril, 2018

Derecho al aborto legal: primer plenario de comisiones para discutir su legislación

El debate por la despenalización del aborto reunió en el Congreso de la Nación a un amplio abanico de sectores de la sociedad que argumentó por el sí o por el no, mientras afuera miles de mujeres cargaban con sus pañuelos verdes y realizaban intervenciones en favor de la legalización.

El debate por la despenalización del aborto reunió en el Congreso de la Nación a un amplio abanico de sectores de la sociedad que argumentó por el sí o por el no, mientras afuera miles de mujeres cargaban con sus pañuelos verdes y realizaban intervenciones en favor de la legalización.

El encargado de darle inicio al debate fue el diputado por Cambiemos Daniel Lipovetzky, presidente de la Comisión de Legislación General, quien dijo que la reunión llevada adelante este martes fue histórica y celebró el haber comenzado un debate que era una deuda de la democracia.

La primera oradora fue la abogada y docente de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Paola Bergallo, quien cuestionó seguir utilizando el derecho penal para “restringir los derechos de las mujeres”, respecto a la actual legislación que penaliza la práctica abortiva excepto en algunos casos.

“Como comunidad nunca nos tomamos en serio la persecución penal a las mujeres que abortan”, señaló Bergallo y mostró algunos números que indicaban que en la Ciudad de Buenos Aires, entre 2002 y 2008, 22 mujeres fueron condenadas por practicarse un aborto clandestino, mientras que “ni un solo médico fue sancionado” por realizar dicha práctica. La abogada apuntó que “la penalización ha sido ineficaz y no ha disuadido a las mujeres”.

Por su parte, Marta Alanis, de la organización Católicas por el Derecho a Decidir, reconoció que “las mujeres católicas también abortamos”, y destacó que era llamativo el cambio de parecer sobre el tema que antes “era tabú”.

También la coordinadora del Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva de la Argentina, Mariana Romero, apuntó que el aborto clandestino era la primera causa individual de muerte materna representando un 18% del total durante el año 2016.

“Desde la vuelta de la democracia, 3.030 mujeres fallecieron por aborto en la Argentina”, precisó Romero y recordó el ejemplo de Uruguay, país que legalizó la práctica en 2012 y desde entonces no se registran muertes por esta razón.

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) también intervino en el debate de la mano del abogado Gastón Chillier, quien sostuvo que “la criminalización del aborto viola una serie de derechos humanos”, y que “no disuade a las mujeres” de someterse a esta práctica. Para finalizar, recordó un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humamos (CIDH), que afirma que un embrión “no puede ser entendido como una persona”.

La jornada puertas adentro del Congreso de la Nación contó también con la presencia y la participación de personas públicas y mediáticas que concurrieron a dar su apoyo al proyecto presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, como las actrices Griselda Siciliani, Carla Peterson, Verónica Llinás y el periodista Luis Novaresio.

Foto: Emergentes

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas