Educación y Ciencia

10 abril, 2018

Paro por 48 horas en universidades nacionales

Las y los docentes universitarios comenzaron este martes una huelga de 48 horas paralizando las actividades en 57 universidades públicas de todo el país, para exigir un aumento salarial del 25% con cláusula gatillo, frente al techo paritario del 15% ofrecido por la administración de Mauricio Macri.

Las y los docentes universitarios comenzaron este martes una huelga de 48 horas paralizando las actividades en 57 universidades públicas de todo el país, para exigir un aumento salarial del 25% con cláusula gatillo, frente al techo paritario del 15% ofrecido por la administración de Mauricio Macri.

La Confederación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) planteó además que se lleve a cabo la jerarquización contemplada en el Convenio Colectivo de Trabajo de la Docencia Universitaria.

El gremio definió la huelga el 20 de marzo en su Congreso Extraordinario, días antes de que la Secretaría de Políticas Públicas Universitarias anunciara un recorte de tres mil millones de pesos al presupuesto para la educación superior.

“Mientras continúan subiendo los precios y las tarifas y aplica un ajuste brutal en la universidad, el gobierno continúa con la soberbia de intentar imponer un techo salarial”, señaló Carlos De Feo, secretario general de CONADU.

El recorte presupuestario que estableció Cambiemos afecta a los gastos de funcionamiento, como el pago de tarifas, refacción, reposición y obras de infraestructura para las universidades. Las más afectadas son las 17 instituciones creadas hace poco tiempo, que no cuentan con la capacidad instalada en sus plantas orgánico-funcionales, ni tienen una infraestructura terminada.

De Feo también alertó que “esto no hace más que aumentar el descontento de la docencia universitaria que se va a expresar en el paro y en las próximas medidas que tomaremos si no revierten su posición”.

El sistema universitario público se compone de alrededor de 180 mil docentes de grado, posgrado y preuniversitarios en tareas de docencia, investigación y extensión, y la mayoría de los cargos docentes son de dedicación simple correspondientes a 10 horas semanales.

El deterioro salarial y el ajuste presupuestario desvirtúan las condiciones de enseñanza y aprendizaje así como las tareas de investigación y transferencia, siendo el sistema de educación superior el que alberga a casi dos millones de estudiantes.

Por eso mismo, el reclamo no es sólo sectorial sino que cuenta con el apoyo del movimiento estudiantil, del conjunto de la comunidad universitaria y de las comunidades en las que las universidades realizan tareas de vinculación.

Este miércoles a las 14 la Confederación junto a representantes estudiantiles realizarán un encuentro en la Cámara de Diputados con legisladores de distintos bloques opositores, como el Frente para la Victoria, Movimiento Evita, Frente de Izquierda y los Trabajadores, entre otros. El objetivo será visibilizar el conflicto, impulsar pedidos de informes y el reclamo por el desfinanciamiento de las universidades.

Luego del paro de 48 horas, la CONADU reunirá al Plenario de secretarios generales el jueves 12 de abril, para evaluar nuevas acciones. Además ya se definió una Marcha Federal Universitaria para el mes de mayo y, de no alcanzarse un acuerdo, llevar los reclamos hacia la Conferencia Regional de Educación Superior que se realizará en Córdoba en el mes de junio, al conmemorarse los 100 años de la reforma univeristaria.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas