África

9 abril, 2018

Panorama Africano: las guerras de EE.UU. en Africa

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy noticias de la intervención estadounidense en el continente, Sierra Leona, Sudán, Etiopía y Egipto.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy noticias de la intervención estadounidense en el continente, Sierra Leona, Sudán, Etiopía y Egipto.

Las guerras de EE.UU. en África

Africa Logo simplificadoEntre el lunes 9 y el viernes 20 de abril EE.UU. realizará el ejercicio militar anual entre su Comando en África (AFRICOM) y fuerzas especiales de países occidentales y africanas.

Con el nombre Flintlock, contará con alrededor de 1900 participantes que desplegarán acciones en los territorios de Níger, Burkina Faso y Senegal. Además de esos Estados, habrá representantes de Camerún, Chad, Mali, Mauritania y Nigeria, junto a soldados de Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Alemania, Italia, Países Bajos, Noruega, Polonia, España y Reino Unido.

Bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo, estas maniobras militares se inscriben en una política que tiene ya más de una década y apunta a disputar el continente con otras naciones como China y Rusia.

Vale recordar que, desde 2009, el gigante asiático reemplazó a la potencia norteamericana como principal socio comercial de los 55 países africanos. El intecambio entre ambas partes pasó de 10.500 millones de dólares en 2000 a 166.000 millones en 2011.

Por su parte Rusia juega también sus cartas. Reestableciendo las viejas relaciones forjadas por la Unión Soviética ha reingresado en los últimos años al continente principalmente como socio político-diplomático de varios países y también exportador de armas para reemplazar el armamento estadounidense en muchas Fuerzas Armadas de África. Por ejemplo la reciente visita del presidente de Sudán, Omar Al-Bashir, a Moscú tuvo como uno de los principales objetivos la modernización del ejército sudanés.

La respuesta de EE.UU. a este nuevo escenario fue la conformación, en 2007, del AFRICOM con un presupuesto inicial de mil millones de dólares. Desde entonces, de acuerdo a una investigación de Vice News, las tropas de ese país realizaron 3500 ejercicios y enfrentamientos militares al año, una media de 10 al día. Además esto supone un aumento del 1900% desde que se activó el comando.

Este despliegue e intervención regular dan muestras de que Washington ha optado por la opción militar para «defender sus intereses» en la región. La potencialidad de esta decisión está dada por la capacidad de desestabilizar o presionar a los distintos gobiernos por la fuerza, aunque los daños para las poblaciones locales pueden ser muy altos y los resultados de escasa proyección en el tiempo.

A esto se suman las erráticas políticas de Donald Trump. Cabe recordar que en África hay 22 países de mayoría musulmana, en ese sentido la retórica presidencial y la prohibición del ingreso a EE.UU. de ciudadanos de esos Estados supuso varios roces y da cuenta de una acotada visión diplomática a largo plazo. Además pone de relieve la dificultad de Washington para afrontar el nuevo mundo multipolar y refleja la dependencia constante de las soluciones militares a cualquier problema, incluyendo las rivalidades comerciales y políticas.

La oposición se impuso en el ballotage presidencial de Sierra Leona

Sierra LeonaFinalmente el miércoles 4 de abril la Comisión Nacional Electoral (CNE) oficializó el triunfo en la segunda vuelta presidencial de Julius Maada Bio, del Partido Popular de Sierra Leona (SLPP). La votación del pasado 31 de marzo dio al candidato oopositor un 51,81% contra 48,19% de su contrincante, el ex canciller Samura Kamara del hasta ahora gobernante Congreso de Todo el Pueblo (APC).

Estos guarismos se dieron sobre una participación del 82% de los votantes registrados, alrededor de dos millones y medio de personas. Asimismo, las distintas misiones observadoras de la Unión Africana, la Unión Europea y la Commonwealth elogiaron la transparencia de la elección y el buen trabajo de la CNE.

Sin embargo el APC, que ya había interpuesto un recurso ante la primera vuelta, volvió a denunciar irregularidades y realizó una presentación judicial para impugnar los comicios.

Maada Bio respondió refiriéndose a su rival: «Lo alentaré mucho a que se aleje de ese camino y venga. Él tiene la experiencia y creo que podemos ponernos a trabajar, además de todo lo que tenemos para asegurarnos de que Sierra Leona sea un lugar mejor».

En lo que supone un guiño a Kamara para integrarse a su futuro gabinete, el nuevo mandatario aspira a lograr apoyos de parte de APC ya que en el Congreso esta formación logró 67 de los 132 bancas contra 47 del SLPP lo que deja en minoría parlamentaria al nuevo gobierno.

Cabe recordar que tanto la previa al ballotage como los días posteriores no estuvieron exentos de tensiones que incluyeron allanamientos a un local del SLPP y la Comisión Nacional Electoral (CNE) y manifestaciones que derivaron en la agresión de un miembro de la CNE.

Fracasa una nueva ronda de diálogo tripartita sobre la represa etíope Renacimiento

Cuenca del NiloApenas dos días de reunión bastaron para que Etiopía, Sudán y Egipto suspendieran la nueva instancia de negociación en torno a la represa Renacimiento que se está construyendo en territorio etíope. La cumbre había sido convocada en Jartum, capital sudanesa, y contaba con la presencia de los cancilleres, funcionarios de recursos hídricos y jefes de inteligencia y seguridad de los tres países.

Hasta el momento no ha habido acuerdo ni siquiera sobre el informe preliminar de impacto ambiental. La preocupación de Sidán y Egipto tiene que ver con que, el embalse ubicado en el Nilo Azul, afluente del Nilo, podría limitar su acceso al agua. En el caso egipcio además de ser su única fuente de ese recurso natural, es uno de los ejes principales de su economía.

Arterlia y BRL, ambas empresas francesas, habían sido convocadas para comenzar a realizar el informe a fines de 2016, pero para ser llevado a cabo requieren de un entendimiento entre los tres gobiernos respecto a los parámetros a utilizar, algo que no se ha conseguido en todo este tiempo.

En diciembre de 2017 -luego de otra reunión que no llegó a buen puerto- Egipto propuso a Etiopía que el Banco Mundial actuara como una parte neutral en las actividades del comité técnico tripartito, pero las autoridades etíopes se negaron.

En marzo de 2015 se había firmado “una fórmula de compromiso” entre los tres países “para compartir las aguas del río Nilo”. Sin embargo, mientras el debate persiste, la represa que será la mayor de África y la octava más grande del mundo ya está construida en más de un 60%. Tendrá un costo final de poco más de cuatro mil millones de dólares y una capacidad de 74 mil millones de metros cúbicos generando hasta 6.450 megavatios de potencia. Esto convertirá a Etiopía en el principal productor de energía de la región.

Santiago Mayor – @SantiMayor

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas