Educación y Ciencia

5 abril, 2018

Baradel: el ofrecimiento de Vidal “implica 80 pesos por mes”

Tras el fracaso de la sexta reunión paritaria del año entre la administración de María Eugenia Vidal y los gremios docentes, estos últimos ratificaron el paro para este jueves en rechazo al ofrecimiento del pago del 15% en tres cuotas y sin cláusula gatillo. El miércoles por la noche la gobernadora brindó una conferencia, cuando la medida de fuerza ya había sido confirmada.

Tras el fracaso de la sexta reunión paritaria del año entre la administración de María Eugenia Vidal y los gremios docentes, estos últimos ratificaron el paro para este jueves en rechazo al ofrecimiento del pago del 15% en tres cuotas y sin cláusula gatillo. El miércoles por la noche la gobernadora brindó una conferencia, cuando la medida de fuerza ya había sido confirmada.

Si bien es cierto que hubo un nuevo ofrecimiento a las docentes bonaerenses, los conceptos planteados “no consolidan salario, son en negro y tampoco sirven para el cálculo  del sueldo complementario”, declaró Mirta Petrocini, titular de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB).

La “oferta superadora” fue de 2.250 pesos anuales que cubrirían la suma del material didáctico. «Se busca imponer una pauta salarial a la baja, y el ofrecimiento de esa suma de 2.520 pesos, es una suma fija que implica ¡80 pesos por mes!», remarcó el preceptor y titular del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (SUTEBA), Roberto Baradel.

Al ratificar la medida de fuerza, los gremios apuntaron que la previsión inflacionaria para el año 2018 es del 25%, por lo que de aceptar, los sueldos terminarían perdiendo 10 puntos de su poder adquisitivo. “Hay que pensar que una factura de luz se lleva el 20% del salario de un docente que recién se inicia”, compartió la titular de la FEB.

Del otro lado del mostrador, la gobernadora Vidal tuvo que dar una conferencia de prensa en la que aclaró: “Hicimos seis ofertas superadoras diferentes que redondean un aumento del 18,3%”.

En realidad, la oferta presentada por la gobernación consistió en un 7% desde enero, un 4% desde mayo y un 4% desde septiembre, como se propuso desde el inicio de la mesa paritaria.

Además, se mantuvo como parte del paquete seis mil pesos de presentismo por año y tres mil de capacitación. El agregado de esta audiencia, la sexta, fue una mejora en el ítem por materiales didácticos.

Por su parte, Petrocini recordó que «el pago por presentismo es aleatorio, porque no tenés que enfermarte para cobrarlo; lo que ofrecen por capacitación lo percibís cuando acreditás la capacitación, que puede ser en 2019 o 2020; y el material didáctico… no conforma salario, no llega a los jubilados ni sirve para el cálculo del sueldo anual complementario».

También sostuvo que la gobernadora sabía que iban a rechazar la propuesta de antemano y, aun así, la hizo. Los números ofrecidos por Vidal “no consolidan salario, son en negro, no llegan al jubilado, y tampoco sirven para el cálculo del aguinaldo”, enfatizó.

La administración bonaerense se mostró dispuesta a una cláusula de revisión, es decir, una medida que la compromete a reabrir la discusión salarial si la inflación supera los 15 puntos, pero no a subir los salarios automáticamente, como obliga la cláusula gatillo.

El Frente de Unidad Docente (FUD) propuso una medida “mixta”, de revisión pero que garantice un mínimo reajuste si las partes no llegan a un acuerdo. Mientras tanto, marcharán a la casa de Gobierno de la provincia a expresar sus reclamos.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas